Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

El Ballet del Sur recreó "La Sylphide", la primera obra romántica

Esta noche va la tercera función, desde las 19, en el Teatro Municipal, con la dirección de Ricardo Alfonso.

El Ballet del Sur en acción. Foto: Emmanuel Briane-La Nueva.

Stella Maris Salomón / Especial para La Nueva.

Lugar: Teatro Municipal.
Organismo artístico: Ballet del Sur.
Dirección: Ricardo Alfonso.
Obra: “La Sylphide”
Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre.
Coreografía: A. Bournonville. 
Música: H. S. Lovenskold.
Reposición: Bernard Courtot de Boutellier

   El Teatro Municipal se encuentra sin suministro de gas, como ha ocurrido en numerosos edificios de la ciudad de un tiempo a esta parte. La situación se prolongará hasta que la empresa Camuzzi efectúe la correspondiente  inspección.  Por tal razón, la función del viernes  y las dos siguientes (28 y 29), peligraban en cuanto a su realización. Existe una cláusula en el Reglamento Interno del Ballet por la que los bailarines  pueden negarse a bailar si la temperatura marca por debajo de los 19 grados. Cabe destacar la actitud y buena disposición del conjunto para salir a escena. Bailar con baja temperatura es riesgoso para los músculos y muy poco confortable para el artista. Pero todo el esfuerzo previo, más ese inefable entusiasmo por envolverse una vez más  en la intensa y breve magia del escenario,  hicieron que se  levantara el telón. 

Ballet romántico

   En la primera mitad del siglo XIX, el movimiento literario denominado Romanticismo ejerce su influencia sobre otros géneros. Aparece por entonces, (1832), en Francia, “La Sylphide”, obra considerada primer exponente romántico en la historia de la danza clásica. Ella presenta dos características temáticas: expresión del sentimiento y personajes del más allá que entrelazan su presencia en la vida terrenal. La  versión que aborda el Ballet del Sur en esta oportunidad es la que ideara el coreógrafo Auguste Bournonville para el Royal Danish Theatre de Copenhaguen (1836).

Excelente escenografía

   La reposición de este ballet los días, 28, 29 y 30 de septiembre permitió el lucimiento de tres primeras figuras femeninas en el rol de la Sylphide. La noche del viernes - que comentamos hoy – correspondió  a Estefanía  Segovia  a quien acompañó Grégoire Lansier (James). Dos actos bastante extensos dan lugar a un relato con final trágico. En el primero, James y la Sylphide toman contacto. Estefanía Segovia se mostró correcta y grácil en un rol que requiere suma levedad; puesto que debe insistir en mostrar que vuela en todo momento. En tanto que Lansier recibió merecidos aplausos al cabo de sus variaciones fuertes y brillantes. Bien el Cuerpo de Baile en las diferentes danzas aldeanas. Gabriela Noia,  (Effie),  dotó a  su personaje de un aire inocente y juvenil. Muy apropiada  la cálida iluminación interior. Gerardo Arias  realizó una bella escenografía para ambos actos.

Ambiente natural

   En la  segunda parte,  en el bosque, se refuerza la participación de Magda, la Hechicera. Con cuerpo y rostro, Gabriela Pirrone transmitió su siniestro placer por el mal. En el aquelarre los bailarines que acompañan a Magda impresionaron con  repulsivas y demoníacas evoluciones. Gabriela Noia, contrastando con las grotescas brujas,  compuso de manera musical y frágil uno de los espíritus del aire que – tal como la Sylphide – deambulan por el bosque. Muy pulido el cuerpo de baile femenino. Sin duda, un buen trabajo de maestros y asistentes. La iluminación de este acto quizá hubiera requerido de más realce por sectores, esto conservando la penumbra que necesariamente demandan esos momentos de realidad fantástica.

Sonido y vestuario

   No participó esta vez la Orquesta Sinfónica Provincial, de modo que “La Sylphide” fue acompañada por una buena grabación. El vestuario, tocados, pelucas, calzado, elogiables. La ambientación general, especialmente en el primer acto, un placer para la vista.