Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Un encuentro que engalana a la población de Villa del Mar

En las charlas y caminatas se revaloriza la importancia, historia, cultura y actividad económica de esta parte de la costa del distrito de Coronel Rosales.

Natalia Miguel
[email protected]

La comisión organizadora integrada por todas las instituciones de Villa del Mar, que guardan relación con la Reserva Natural y el municipio de Coronel Rosales, diagrama los últimos detalles de la  décima edición de la Fiesta de los Humedales, que se desarrolará el próximo sábado 24.
El encuentro anual engalana a toda la comunidad de la villa balnearia y tiene como objetivo poner en valor y reconocer la importancia que los humedales tienen en la reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde.
También los aspectos vinculados a la historia, la actividad económica y la cultura de Villa del Mar, mediante el esfuerzo de todas sus instituciones, que se reúnen durante todo el año, en una mesa de trabajo, para preparar esta fiesta.
La celebración contará con stands gastronómicos, organizados por instituciones locales y vecinos para vender comidas típicas, y además se podrá disfrutar de espectáculos artísticos promovidos por el municipio.
Este año, como novedad, habrá un telón led.
El cronograma es el siguiente:
* A las 15, actividades deportivas y recreativas en la playa.
* A las 17, paseo de artesanos, stands gastronómicos y muestras de ONG´s.
* A las 18, inauguración de cartelería y exposiciones en Fundación FRAAM.
* A las 18.30, caminata costera guiada.
* A las 19, caminata histórica por la villa.
* A las 20, shows musicales en vivo y números artísticos.
* A las 23, cierre con Khandela Enrgía Latina.
La Convención sobre los Humedales, también llamada Convención de Ramsar, por haber nacido el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní homónima, es un tratado intergubernamental relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
Los define como toda extensión de marismas (costas de mar), pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas.
 En la actualidad, se cuenta con la adhesión de más de 100 países de todo el mundo.
La Argentina es signataria de la Convención Ramsar desde el 4 de septiembre de  1992. Es uno de los países en los que más abundan estos ecosistemas. Técnicamente, hasta el 2015 han sido declarados 22 sitios de Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 5,625,407 hectáreas.
Son ecosistemas de alto potencial en cuanto a la productividad biológica, capaces de albergar numerosas y diversas especies marinas. Constituyen el sitio de cría y alimentación de una importante biodiversidad entre la que se incluyen crustáceos y peces de interés para la economía artesanal y pesca recreativa sustentable. En los humedales se reciclan nutrientes, los pastos marinos “Spartinas y jumes” conjuntamente con los cangrejos coadyuvan y retienen sedimentos. Son unas eficientes barreras contra las sudestadas, frenando el oleaje y evitando inundaciones.