Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Sumar valor agregado, el objetivo del INTA Ascasubi en sus 50 años

Un día como hoy, de 1966, se inauguró la Estación Experimental Agropecuaria. Con autoridades nacionales, se recordará a los pioneros y se comprometerá a los actuales profesionales a seguir en la senda de la innovación.
Kilómetro 794 de la ruta nacional 3 sur, sede de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Hilario Ascasubi, en el distrito de Villarino (SOB).

Por Guillermo D. Rueda / [email protected]

“Más que un festejo, se trata de un homenaje a los precursores. Queremos valorar a ese grupo de personas que tuvieron la visión para generar la Estación Experimental encabezada por el ingeniero Jorge Pico, quien supo interpretar las necesidades de los productores y encontró a las personas indicadas para el proyecto. Su perseverancia hizo que tengamos, hoy, la institución que me enorgullezco de presidir”.

La cita corresponde a Miguel Angel Cantamutto, director de la EEA del INTA Hilario Ascasubi, en el día preciso en que la institución celebra sus 50 años de vida.

“Este es un mensaje para las futuras generaciones: 'Gracias a estas personas llegamos hasta aquí; ahora, les toca a Uds. la responsabilidad de mantener aquel espíritu que impulsaron los pioneros”, agregó.

Cantamutto asumió en noviembre de 2014 y coincidió con un proceso de renovación de la planta. Está al frente de jóvenes profesionales, a quienes ha contagiado de la responsabilidad del desarrollo científico tecnológico del área de influencia.

“Se ha avanzado claramente en la formación académica. Ya hay cuatro profesionales avanzados en el doctorado, que lo tendrán en el corto plazo, y un becario doctoral del Conicet. Todo forma parte del aumento en la formación del personal de planta del INTA Ascasubi, para así dar respuesta a una creciente demanda”, dijo.

“Los 50 años nos llegan, también, en crecimiento en infraestructura. El caso de la agencia de Médanos es el más emblemático, ya que, si bien está trabajando desde 1971, acaso antes de fin de año tendrá la casa propia”, comentó.

Cantamutto destacó las bondades de las comunicaciones actuales a la hora de comunicar y de estar cerca del productor.

“Antes, el acceso a la tecnología era hegemónico, pero ahora existen muchas fuentes de difusión y es más disperso. Hacemos un esfuerzo permanente para aumentar las bocas de salida, ya que nunca es suficiente. Por eso experimentamos nuevas maneras”, indicó.

Citó a los grupos de Cambio Rural y de Profuerta como canales para llegar en forma masiva.

“El tal sentido, ponemos empeño en sumar manuales técnicos. Se hacen en PDF y se actualizan en forma permanente. Es la ventaja de estos tiempos”, aseguró.

Cantamutto también contó que se trabaja en numerosos proyectos regionales. Entre ellos, en la medición de la eficiencia respecto del uso del agua en los cultivos.

Un párrafo aparte se da con la cebolla.

“Existe una declinación de calidad asociada a cambios climáticos y a la intensificación del uso de la tierra por el monocultivo. En tal sentido, seguimos trabajando para dilucidar mecanismos de control de la bacteriosis”, añadió.