Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Alumnos del Ciclo Básico y su gran aporte para no videntes

Dos cursos llevaron adelante un proyecto por el cual grabaron cuentos para la Escuela Especial Nº 507. Fue coordinado por docentes de Lengua y de Relaciones Humanas.
Se desarrollaron once historias en total, y la actividad se prolongó por espacio de ocho meses.

Gracias a un intenso trabajo grupal de los cursos 2º A y 2º D de la Escuela de Ciclo Básico de la Universidad Nacional del Sur, un total de once cuentos en dos discos compactos fueron adaptados, grabados y sonorizados para la Escuela Especial 507, a la que concurren alumnos ciegos y disminuidos visuales.

La iniciativa surgió de la profesora de Lengua Anabel Ledesma, y contó con la participación de los alumnos de esos cursos, en la materia Relaciones Humanas, a cargo de la profesora Susana Harguindeguy.

“La idea fue extender una acción solidaria hacia la comunidad”, señaló esta docente.

“Desde el principio la iniciativa fue muy bien recibida tanto por los directivos de la Escuela 507 como por los alumnos de ambas instituciones quienes, en algún punto, fueron los actores principales”, contó Ledesma.

“La actividad comenzó con un trabajo de intercambio sobre la problemática de la discapacidad visual, y una visita a la Escuela 507 con cada grupo”, explica.

Allí conocieron el lugar y se interiorizaron sobre las experiencias de los alumnos en la vida cotidiana. También compartieron juegos adaptados. Luego, trabajaron grupalmente los cuentos para crear el guión.

“Hubo un trabajo muy intenso para pensar la sonorización, la búsqueda y la distribución de los personajes”, explicó Susana Harguindeguy.

En esta actividad colaboró la profesora Verónica Tavella, del Taller de Radio de las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur.

La selección fue hecha en relación con el pedido de algunos autores que hizo la Escuela, con la colaboración de los estudiantes de Letras Luisina Campos y Matías Castro.

“Los grupos se reunían en el aula y en los pasillos para organizarse entre sí, practicar su entonación, identificar los personajes, sonorizar y armar el guión de su cuento”, detallan las coordinadoras.

En total, se desarrollaron once historias, y toda la actividad demandó un tiempo de ocho meses.

“Fue una experiencia muy interesante. Al finalizar la grabación quedamos muy conformes y muy movilizados con el trabajo que pudimos hacer, fue un gran desafío para todos”, concluyó Harguindeguy.

La presentación de los trabajos se realizó en el auditorio de las Escuelas Medias de la UNS.

“Es un proyecto muy lindo, y esto es una muestra de inclusión. Acá hay chicos que ven, disminuidos visuales y ciegos todos participando de este encuentro”, señaló en esa ocasión Sergio Balmaceda, profesor de la Escuela 507.

Algunos de los textos grabados fueron: Casiperro del hambre, de Graciela Montes; El señor Lanari, de Emma Wolf; El monte era una fiesta y La bicicleta roja, de Gustavo Roldán; Zoo, de Manuel Alemián; El mosquito inocente, La confesión de un paraguas y Cuando llueve, de Ricardo Zelarrayán, y Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga.

El rector Sabbatini, a Alemania

El doctor Mario Ricardo Sabbatini, rector de la UNS fue invitado a un foro organizado por la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EU-LAC), que se llevará a cabo en la Universidad Técnica de Berlín los días 29 y 30 de noviembre. En la actividad se darán cita académicos, funcionarios educativos y de áreas tecnológicas, rectores y otros invitados de organismos gubernamentales, universidades, consorcios, fundaciones y ONGs. Ellos abordarán en mesas de trabajo temas como “Educación superior, investigación, innovación tecnológica y conectividad”, “Desarrollo social a través de la educación, el empleo y la igualdad de género”, “Sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático, biodiversidad y energía”, o “Inversiones y emprendedorismo”, entre otros.

También tomará parte en la capital germana del lanzamiento del proyecto “CAMINOS: mejorando y promoviendo la movilidad académica en América Latina”, una iniciativa trianual de cooperación internacional financiada con casi un millón de euros por la Agencia Ejecutiva Audiovisual, Educativa y Cultural de la Comisión Europea. Forman parte de “Caminos” siete instituciones europeas de educación superior y otras diecinueve de América Latina y el Caribe, entre las que se encuentra la UNS.

Sabbatini es actualmente vicepresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional.