Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La historia de "El etnógrafo"

En el marco del ciclo de cine argentino organizado por la dubsecretaría de Cultura de la UNS, el próximo martes se exhibirá El etnógrafo. La función se realizará a partir de las 20, en el Centro Histórico Cultural (Rondeau 29), con entrada libre y gratuita. La presentación estará a cargo de Julio César Uyúa.




 En el marco del ciclo de cine argentino organizado por la dubsecretaría de Cultura de la UNS, el próximo martes se exhibirá El etnógrafo.


 La función se realizará a partir de las 20, en el Centro Histórico Cultural (Rondeau 29), con entrada libre y gratuita. La presentación estará a cargo de Julio César Uyúa.


 El etnógrafo (2012) es un documental realizado por Ulises Rossell sobre un antropólogo británico que arribó a la Argentina en la década de 1970 para investigar a la comunidad indígena de los wichí, con la finalidad de completar su tesis de graduación en la Universidad de Oxford.


 Este hombre se llama John Palmer. El contacto con los wichí le cambio la vida, pues al concluir su carrera de antropólogo, regresó a nuestro país y se casó con una aborigen de nombre Tojweya. Con ella tuvo cinco hijos y en la actualidad viven en la comunidad de Lapacho Mocho, en la zona salteña de Tartagal.


 Palmer es, además, representante legal y defensor de los derechos humanos de esa comunidad. En su hogar se hablan los idiomas castellano, wichí e inglés, pero los hijos desconocen el mundo del cual procede su padre.


 La película incluye un viaje de esa familia hasta Vertientes, una población indígena situada en el Chacho profundo, donde viven los ancestros y parientes de Tojweya.


 "El viaje --ha dicho el director-- es para mí el corazón de la película. Además, siempre está presente el tema intercultural".
Debate.



 Al finalizar la proyección de la película se realizará una charla-debate con la participación de la doctora Graciela Hernández, profesora e investigadora independiente del CONICET.

El director.




 Ulises Rossell es guionista, director y productor. Nació en Buenos Aires en 1970. Estudió Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y dirección en la Universidad del Cine.


 Su filmografía incluye los siguientes títulos: los cortometrajes Aqueronte (1994), Dónde y cómo Oliveira perdió a Achala (1995) y La pasarela. La fraternidad (2011) para el filme colectivo D-Humanos; y el largometraje El descanso (codirección, 2001) y el documental Bonanza. En vías de extinción (2003), y el filme de ficción Sofacama (2006).


 También dirigió series de ficción y documentales para la televisión.