Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Un combate de pasiones y egos

HEMINGWAY Y GELLHORN Dirección: Phillip Kaufman. Elenco: Clive Owen, Nicole Kidman, Parker Posey, Connie Nielsen, Robert Duval. Origen: Estados Unidos (2012). Duración: 154m. Para mayores de 16 años. Calificación: 8 Trata sobre la relación tormentosa y de retroalimentación entre Ernest Hemingway (1899-1961) y su tercera esposa, la periodista y corresponsal de guerra Martha Gellhorn (1908-1998). Inicialmente se presentó como una miniserie televisiva.


HEMINGWAY Y GELLHORN

Dirección: Phillip Kaufman. Elenco: Clive Owen, Nicole Kidman, Parker Posey, Connie Nielsen, Robert Duval. Origen: Estados Unidos (2012). Duración: 154m. Para mayores de 16 años.

Calificación: 8









 Trata sobre la relación tormentosa y de retroalimentación entre Ernest Hemingway (1899-1961) y su tercera esposa, la periodista y corresponsal de guerra Martha Gellhorn (1908-1998). Inicialmente se presentó como una miniserie televisiva.


 Hemingway y Gellhorn se conocieron en 1936 en el bar Sloppy Joe's, de Key West. Él tenía 37 años y ella 28. Hemingway estaba casado desde 1927 con Pauline Pfeiffer, quien era católica y escribía para la revista francesa "Vogue".


 Con Pauline tuvo dos hijos y en esos años publicó algunas de sus novelas más famosas, como Adiós a las armas (1929), Muerte en la tarde (1932), Las verdes colinas de Africa (1935) y Tener o no tener (1937). Paralelamente en España, en 1936, se inició la guerra civil.


 En la casa de Hemingway solía reunirse un grupo de partidarios de la causa Republicana. Allí Gellhorn tomó contacto con el escritor John Dos Passos, el fotógrafo Robert Capa, autor de Muerte de un miliciano; el documentalista holandés Joris Ivens y el activista Paco Zarra.


 El director Phillip Kaufman reconoció que Zarra es un personaje compuesto de historias de varias personas que desaparecieron en España, en especial de un republicano llamado Paco Roble.


 Poco tiempo después todos partieron a España. Zarra para integrarse a las Brigadas Internacionales; Gellhorn como corresponsal de guerra; y Hemingway, Ivens y Dos Passos para filmar una película sobre los acontecimientos bélicos que ocurrían en ese país.


 La presencia del grupo en España produjo dos hechos significativos: la película Tierra española, de Joris Ivens, que se convirtió en un éxito mundial; y el libro Por quién doblan las campanas, de Hemingway, editado en 1942, que tres años después tuvo su correlato fílmico dirigido por Sam Wood y protagonizado por Gary Cooper, Ingrid Bergman y Arturo de Córdoba.


 Este es el contexto histórico de ese "combate de pasiones y egos" protagonizado por Hemingway y Gellhorn, dos personalidades con fuerte vocación confrontativa.


 Porque mientras él pretendía ejercer su natural avasallamiento, ella se negaba a "ser un pie de página en la vida de él o de cualquier otra persona". Todo eso ocurre mientras en la banda sonora se escucha, reiterativamente, la famosa canción Ay Carmela!


 Kaufman muestra a Hemingway, muy bien interpretado por el británico Clive Owen, como un hombre impredecible, bebedor, ególatra, intolerante y obseso sexual. Sólo le faltó mencionar su instinto criminal y su afición a la cacería de seres humanos.


 Gellhorn oficia de narradora de la historia, en su vejez, treinta años después de la muerte de Hemingway. Aparece interpretada por Nicole Kidman, bella y buena actriz, pero no la indicada para encarnar a la coprotagonista de esta historia. Su desempeño en los frentes de batalla pueden considerarse una ofensa a los corresponsales de guerra.




  Agustín Neifert