Se suicidó un escritor de ultraderecha en Notre Dame
PARIS (AFP-NA) -- Una de las figuras de la ultraderecha francesa, el escritor Dominique Venner, de 78 años, se suicidó ayer con una pistola en la catedral Notre Dame de París, provocando la evacuación sin incidentes de los numerosos turistas que se encontraban allí.
Venner, historiador, ensayista y militante de la ultraderecha desde hace más de 50 años, se mató de un disparo poco antes de las 16 (14 GMT) delante del altar de la catedral.
Poco antes, ayer, había explicado en su blog que los opositores a la ley del matrimonio para todos, promulgada el sábado en Francia, no podían "limitarse al rechazo del matrimonio gay" y que el verdadero "peligro" es "el gran reemplazo de la población de Francia y de Europa", una alusión aparente a la inmigración extraeuropea.
Serán necesarios "nuevos gestos espectaculares y simbólicos para quebrar las somnolencias, sacudir las conciencias anestesiadas y despertar la memoria de nuestros orígenes", advirtió.
La dirigente del partido derechista Front National, Marine Le Pen, reaccionó de inmediato en su cuenta de twitter, expresando su "respeto" por Dominique Venner, y calificando su gesto de "eminentemente político", en un intento de "despertar al pueblo de Francia".
Monseñor Patrick Jacquin, rector de la catedral de París, precisó que Venner depositó una carta en el altar antes de suicidarse. La policía encontró su documento de identidad, que llevaba consigo.
Un suicidó en este lugar visitado a diario por miles de turistas es "algo sin precedentes", según el obispado y el ministro del Interior, Manuel Valls, que se trasladó al lugar.
La catedral permaneció cerrada varias horas y todas las misas fueron anuladas hasta las 20 (18 GMT) hora en la que se programó una "velada por la vida".
"Vamos a orar por este hombre así como por tantos otros que están desesperados", añadió Jacquin.
"No creo que se pueda vincular su suicidó con este asunto de matrimonio, va mucho más allá", declaró su editor Pierre-Guillaume de Roux, considerando que el gesto de Venner reviste "una gran simbólica que lo acerca a (Yukio) Mishima", el escritor japonés que se suicidó en 1970.
Paracaidista durante la guerra de Argelia, Dominique Venner formó parte de la Organización Armada Secreta (OAS), grupo clandestino que se oponía a la independencia de Argelia.
Formó parte de varias organizaciones ultraderechistas desde los años 50 y es autor de varios libros sobre historia política y militar, sobre armas de fuego y sobre caza.
Su última obra Un samurai de Occidente, breviario de los insumisos, debe aparecer el próximo mes.
En "La Nouvelle Revue d'Histoire Nº 64", que él dirigía, Dominique Venner escribió que "bajo su forma voluntaria ilustrada por los samurais y los antiguos romanos, la muerte puede constituir la más fuerte protesta contra una indignidad, así como una provocación de la esperanza".
Infrecuente, pero no excepcional
El suicidio de un hombre en la catedral de Notre Dame, de París, es un caso infrecuente pero no excepcional.
El 26 de junio de 1989, un hombre se mató al arrojarse desde una de las torres de esta catedral parisiense y en su caída mató a una niña que pasaba por allí.
Solo 21 días después, un turista alemán también puso fin a su vida lanzándose desde una de sus torres.
Según fuentes policiales francesas, hasta principios de los noventa se producían anualmente de tres a cuatro suicidios en Notre Dame.
Desde entonces, las medidas de seguridad se han ido incrementando como ya acometió en 1985 el Cabildo de la Catedral de Sevilla, al poner rejas en la Giralda para evitar accidentes.
Como en Francia, otros países del mundo han tenidos suicidios en sus templos religiosos. En el mismo Vaticano, un hombre se suicidó de un disparo en la boca cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro en 1999 y un empleado de la Catedral de Cristal, en las afueras de Los Angeles (EEUU), se suicidó en 2004 después de abrir fuego en el lugar de culto.
Notre Dame, cuyo 850 aniversario se conmemora este 2013, ha sido durante siglos uno de los lugares favoritos para los suicidas al igual que la Torre Eiffel y el Arco de Triunfo.
En 1931, por ejemplo, la literata y pensadora mexicana Antonieta Rivas Mercado decidió quitarse la vida en este templo. Su trágica muerte inspiró la película Antonieta, de Carlos Saura, con Isabelle Adjani como protagonista. EFE
Inglaterra: etapa crucial de la ley de bodas gay
El proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual superó ayer en la Cámara de los Comunes británica una etapa crucial en el camino hacia su adopción, al día siguiente de un acuerdo entre el primer ministro David Cameron y la oposición laborista para evitar que diputados conservadores lo hicieran descarrilar.
Tras dos días de intenso debate, el texto presentado por la coalición gubernamental de conservadores y liberal demócratas recibió el respaldo de 366 diputados y ahora pasará a la Cámara de los Comunes. Otros 161 votaron en contra.
Como ya ocurrió en la primera votación celebrada en febrero, el proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario fue aprobado gracias al respaldo mayoritario de laboristas y liberal demócratas, puesto que decenas de miembros del dividido partido de Cameron votaron en contra.
Las diferencias entre el primer ministro y las bases Tories volvieron a evidenciarse el lunes, cuando representantes del ala más dura del partido presentaron una enmienda destinada según el gobierno a hacer naufragar el proyecto porque hubiera retrasado dos años su entrada en vigor y por el elevado costo que hubiera supuesto su aplicación.
Pero aunque inicialmente pareció que los laboristas, defensores de la igualdad, iban a apoyar la enmienda para ampliar a los heterosexuales las uniones civiles que el Reino Unido creó para las parejas del mismo sexo en 2005, en el último momento alcanzaron un acuerdo con el gobierno, y el texto fue derrotado.
Para no enterrar definitivamente el proyecto, los laboristas impusieron en contrapartida otra enmienda que obliga al gobierno a empezar a estudiar esa ampliación lo antes posible, y no dentro de cinco años como había prometido.
Después de los Comunes, el proyecto de ley debe ser presentado el miércoles a la Cámara de los Lores, donde sin embargo no debería ser examinado hasta junio.
El debate en la cámara alta también se anuncia animado, puesto que en ella tienen escaño automático los 25 obispos de la Iglesia de Inglaterra, férreamente opuesta a la iniciativa.
Si los Lores enmendaran el texto, éste debería volver a pasar por la cámara baja antes de ser sometido al consentimiento real, por lo que no se espera que las primeras bodas se celebren antes de mediados de 2014.
Aunque el matrimonio homosexual goza del apoyo de una mayoría de los británicos --54%, según el último sondeo YouGov--, la derecha conservadora se opone mayoritariamente a legalizarlo.
Un veterano Lord conservador, Norman Tebitt, de 82 años, advirtió incluso que podría conducir a "una reina que es lesbiana y se casa con otra señora y entonces decide que le gustaría tener un niño y alguien dona esperma y da a luz a un bebé". "¿Sería ese niño heredero del trono?", se preguntó en el último número de la revista "The Big Issue".