Preocupa a economistas la suba del dólar negro
BUENOS AIRES (DyN) -- El economista Luis Palma Cané tildó esta semana de "ignorantes o mentirosos" a los funcionarios que impulsan la política cambiaria y aseguró que el mantenimiento del cepo local a la compraventa de dólares va a "exacerbar más la inflación".
El ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, consideró que la futuras medidas de la Casa Rosada buscarán "no hacer ruido" en el mercado doméstico aunque "la realidad se impone" e imagina la adopción de acciones para "hacer más caro determinados dólares, tales como el del turismo y las tarjetas de crédito".
Para Marx, "el desdoblamiento tampoco es una solución definitiva, sólo sirve para manejar una transición hacia un dólar único y más caro que el oficial" y de menor valor que el que se paga en el mercado paralelo.
Al respecto, Palma Cané consignó que "la suba del dólar paralelo (a 9,35 pesos) pasa porque los que inventaron el cepo pecan de ignorantes o pecan de mentirosos, la experiencia demuestra que cuando se aplica un cepo cambiario, a medida que pasa el tiempo, mayor será la brecha con el dólar oficial, y eso es lo que está pasando".
Para el economista, "esto no se puede arreglar con una sola medida: hay que hacer un plan integral de estabilidad y crecimiento".
De esta forma, la suba de un siete por ciento que experimentó el valor del dólar negro en la última semana despertó la preocupación y alarma de los economistas, quienes a través de las redes sociales abrieron un debate sobre cuáles son las medidas a adoptar para contener la brecha que lo separa de la cotización oficial.
El economista José Siaba Serrate explicó que "el llamado dólar paralelo en realidad, es el dólar que existe fundamentalmente para el que quiere ahorrar en dólares y después está el oficial que tiene otro volumen".
Siaba Serrate recordó las primeras medidas restrictivas en el mercado cambiario fueron adoptadas a fines de 2011 "cuando se ganaron las elecciones" y consideró: "me imagino que el gobierno no va a cambiar nada hasta octubre".
A través de las redes sociales, el economista Eduardo Levy Yeyati consideró que "parece que nadie en el gobierno piensa decir, o hacer, nada para contener la caída libre de nuestro pobre peso".
El ex vicepresidente del Banco Central y del Nación, Felipe Murolo, consideró que sobre el valor que ofrece la divisa "hay impactos cruzados por la existencia del doble mercado" y estimó que "si el campo liquida en el paralelo, el oficial no podría quedar en el nivel actual, (y abría una) menor brecha".
Unido al tema del dólar, los economistas también abrieron un debate sobre la cuestión inflacionaria, y allí el actual presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, manifestó que "bajarla es expansivo, porque es bajar impuestos" y expresó que "con esta política monetaria, no hay manera para que los precios y el dólar no sigan subiendo, léase: emisión".
Para Hernán Lacunza, economista de Empiria, "a esta altura, ya es más recesivo convalidar la inflación con emisión que frenarla".
Al respecto, Agustín D'Attellis, referente de la Gran Makro, admitió la necesidad de contener el costo de vida "pero no con ajuste" y estimó conveniente "levantar la demanda de pesos, y no contraer la oferta: ahorro interno a inversión productiva".
Allí, D'Attelis estimó que "la política contra cíclica es clave hoy y (unido esto a la necesidad de) sostener la demanda" interna en la Argentina.