Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Yendo a lo Seguro, con una empresa de primera

"Nuestra área de cobertura comienza en Olavarría y se extiende hasta Viedma. Componemos una sociedad junto con mis hijos Federico, licenciado en Seguros, y Horacio, quien está a cargo de la oficina central, en la ciudad de Tres Arroyos. Entre todos manejamos más de 70 agencias, aunque hemos dividido geográficamente a la región para hacer un trabajo más acorde con las necesidades".

 "Nuestra área de cobertura comienza en Olavarría y se extiende hasta Viedma. Componemos una sociedad junto con mis hijos Federico, licenciado en Seguros, y Horacio, quien está a cargo de la oficina central, en la ciudad de Tres Arroyos. Entre todos manejamos más de 70 agencias, aunque hemos dividido geográficamente a la región para hacer un trabajo más acorde con las necesidades".


 Rodolfo Speluce habla con conocimiento de causa. Su extensa trayectoria en el rubro lleva 40 años desde sus inicios, en 1973-- lo habilita para trazar un panorama fehaciente de cómo es la actividad y cuáles son los beneficios de contar con un buen seguro. En 2004 comenzó a hacer bases en Bahía Blanca para continuar con el desarrollo de La Segunda, una de las firmas más prestigiosas del mercado asegurador a nivel nacional.


 "Mantenemos la oficina de nuestra casa central en Tres Arroyos y desde 2008 he sumado a mi hijo Federico, quien se especializó en Buenos Aires, a las oficinas de Brown y Villarino. Mi relación con La Segunda comenzó formalmente en 1979".


 --¿Cómo funciona la sociedad?


 --Muy bien. Junto a mis hijos logramos un gran entendimiento a partir de las nuevas formas de comunicación, donde todos estamos al tanto de la actividad que despliega cada uno. La sociedad se denomina Rodolfo Speluce y Compañía Sociedad Colectiva. Contamos con agencias en la ciudad y en todas las ciudades y localidades de la región. Formamos productores, los instalamos físicamente en un lugary le brindamos el apoyo incondicional para hacerlos crecer y que se puedan desarrollar como profesionales.


 --La Segunda es una marca registrada en el país.


 --Es unas de las empresas más importante de nuestro país. El origen tiene la denominación de La Segunda S.A., que hoy se transformó en una aseguradora de vida (seguros de personas). Luego se creó la Aseguradora de Retiro y después llegó la ART, con la modificación de la Ley de Riesgo del Trabajo. La Cooperativa fue fundada en 1961 y fue la segunda empresa; hoy es la que verdaderamente maneja al resto de las empresas.


 --¿Cómo los encuentra este presente?


 --Nos encuentra de una manera muy afianzada. Nuestra característica es que trabajamos con productores exclusivos de La Segunda. Nuestro apoyo es constante, los monitoreamos permanentemente para ver en qué fallamos y cómo podemos ayudarlos. El propósito es que los productores sean auténticas oficinas de La Segunda.


 "Mi meta es llegar a los 100 productores. Mi zona, por caso, se inicia en General La Madrid, prosigue en Laprida, Coronel Pringles, Tornquist y las localidades aledañas a Bahía Blanca. Luego nos extendemos hasta los partidos de Villarino, Carmen de Patagones y Viedma; y hacia el valle estamos en Río Colorado y General Conesa, entre otros", señaló.


Ejes de la actividad. "Se han generado normas para que los productores de seguros puedan acceder a incorporarse al mercado de producción de seguros con formación en todos los niveles. Hay asuntos que son importantes y que se van a notar con el correr del tiempo, siempre y cuando estas pautas de educación y de formación de recursos humanos, y de regulación, no tengan desviaciones. El eje de la actividad aseguradora está, indudablemente, en manos de los productores de seguros".


La importancia de la capacitación para asesorar e informar










 --¿Qué se necesita para ser un buen productor de seguros?


 --En todas las épocas se partió desde la misma base, aunque en la zona no se entrevista a gente como lo hacemos en Bahía Blanca. Hace 40 años, en Copetonas, utilicé el método de conocer amigos para ubicar a una persona con características ideales. Se buscaba que tuviera una cultura básica aceptable, con secundario completo. La entrevista me servía para hacer una evaluación, ver si era una persona extrovertida, con un vocabulario acorde para la función a desempeñar.


 "Solía mirar las calificaciones del colegio secundario para establecer si la persona entrevistada había tenido algún inconveniente en la materia lenguaje. Para ejercer la práctica hay que tener absolutamente solidificados los principios básicos del seguro, donde lo esencial son las normas que terminan constituyendo un contrato. Los aseguradores nos obligamos a algo y los asegurados también se obligan a algo".


 "Esos conceptos no variaron con el tiempo; se necesita gente que tenga iniciativa e interés de estudiar y aprender".


 
Cursos





 --¿La gente suele recordar las explicaciones sobre las reglas y funcionamiento de un contrato?


 --Generalmente no. Por eso hoy en día el sistema nos ayuda, una vez cotizados los seguros, a reflejar en papel todas las condiciones del mismo. Por eso es necesario que el productor esté bien empapado del tema, que realice cursos de capacitación otorgados por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Se ha creado un mecanismo de formación de productores de seguros y se rinden exámenes para ejercer la profesión.


 ¿Las aseguradoras se han ido solidificando con el correr de los años?


 --Las aseguradoras generan solidez a través su propia administración. Hoy, en términos relativos, las aseguradoras están en mejor condición que años atrás. Pese a las variables económicas de nuestro país se ha dado un salto de calidad.