Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La vejez menos pensada

Tras un extenso trabajo de campo que refleja en su reciente libro, La vejez no pensada. Teoría y clínica psicoanalítica, el psiquiatra y psicoanalista Enrique Rozitchner sostiene que la sexualidad en los adultos mayores sigue siendo un tema oculto y que cuando aparece, se lo ve transgresor o perverso.
La vejez menos pensada. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca

"Desde hace un tiempo se habla de sexualidad durante todo el curso de la vida, sin limitarlo al tema de la genitalidad. Esto es lo que se conoce como la sexualidad ampliada. Hoy la sexualidad es un derecho y ya no se limita al ámbito procreativo, sin embargo sigue siendo un tema oculto en los mayores, no se ha estudiado cómo cambia y cómo coexisten distintas sexualidades", explica Enrique Rozitchner, quien durante años trabajó en el área de Psicogeriatría del Hospital Italiano de Buenos Aires.

El libro La vejez no pensada. Teoría y clínica psicoanalítica, sobre el cual el autor trabajó durante 4 años, será presentado el próximo miércoles en la sede central de la Asociación Psicoanalítica Argentina, ubicada en Rodríguez Peña 1674 de la Capital Federal.

Según el especialista, la sexualidad en los adultos mayores está más reprimida, más oculta, "es como una sexualidad transgresora, se la 'tolera' a las personas más famosas, pero a nivel de la población común se tapa, o no se quiere ver".

Sin embargo, Rozitchner observa que cada vez son más las personas dispuestas a vivir su sexualidad con plenitud hasta el último momento de sus vidas.

"Además, el envejecimiento poblacional hizo que las parejas pasen más años juntas y que se animen a separarse a edades avanzadas. Esto hace que aparezcan mujeres u hombres de 60/70 años, por ejemplo, que recién comienzan una relación y entonces se abre un espacio a una sexualidad más aceptada, con menos dificultades y prejuicios".

Con una vasta experiencia en el ámbito hospitalario y también en el consultorio, el psiquiatra asegura que hay un rechazo de los psicoterapeutas a trabajar con adultos mayores y a pensar en estos temas porque están dominados por estos prejuicios.

Rozitchner detalla que el prejuicio de la inexistencia de la sexualidad de las personas de la tercera edad lleva a los especialistas a ignorar o a no indagar cuando una persona mayor expresa que tiene inhibida su sexualidad, lo cual es un tremendo error porque si este mismo tema es abordado por un joven, seguramente el psicólogo ofrezca posibilidades de tratamiento.

"Otro prejuicio en el que se cae frecuentemente es el de asociar vejez con enfermedad; si bien es un tema sobre el que ya venimos trabajando hace mucho, es un concepto que no puede obviarse porque no ha sido superado", apunta.

Más allá de la mirada de la sociedad, Rozitchner explica que este prejuicio actúa sobre el adulto mayor como una "profecía auto-cumplida".

"Una persona, cuando pierde el trabajo y deja de tener una función social, se enferma. Ahí se puede ver qué es el 'enfermar', y resulta una exclusión fundamental del sujeto. Quien ha sido descalificado o excluido no se puede pensar a sí o pensar su propia vejez y eso hace que te enfermes", describe.Tecnología y medicina

El especialista también menciona que hay un conflicto en la actualidad en el campo de la medicina donde, por un lado, gracias a la tecnología es posible una sobrevida extendida, pero, por el otro, se induce a generar o corroborar ciertas expectativas que terminan por ser exclusivas.

Puntualiza que hay toda una industria montada sobre la idea de que "el viejo es quien más medicamentos requiere, entonces aquí se determina que un sujeto va a poder vivir más en tanto esté enfermo y consuma remedios"."Encerrados” en un diván

Sobre las prácticas de su campo, expresa que la psicoterapia no está promocionada para adultos mayores, no hay suficientes equipos disciplinarios, y un ejemplo de esto es que la cátedra de Adultos Mayores resulta optativa en la Facultad de Psicología.

"Sin embargo -advierte-, habilitar canales para la psicoterapia es un buen recurso para poder pensar la vida hasta el último minuto. Esta posibilidad de retomar la autonomía del pensamiento es lo más humano que tiene el hombre".

Al indagar sobre los caminos para poder revertir estos prejuicios, el especialista cree que hay que hacer más trabajo comunitario y grupal.

"Los terapeutas solemos quedar muy encerrados en un modelo de diván, en los consultorios individuales, pero esto hay que dejarlo para casos especiales", indica.

Dentro del trabajo comunitario, considera que la existencia de talleres para adultos mayores, una práctica ampliamente difundida en la actualidad, es fundamental porque en estos lugares las personas comienzan a trabajar sobre temas de esta magnitud y empieza a habilitarse un espacio para su envejecimiento.

Rozitchner también destaca la importancia de participar en talleres de preparación cuando todavía no se es "mayor": "Si uno lo ve desde el psicodinamismo, la vejez es un lugar al que uno puede acceder imaginariamente, así como uno se imagina en pareja o con hijos, aunque no esté con nadie ni sea madre o padre".

Otra clave es la revalorización de los recursos con que cuentan los adultos mayores, lo que implicaría dar oportunidades de trabajo pero desde otro lugar, no sacándoles las jubilaciones, sino redefinir el tema del trabajo.

Finalmente, enfatiza la importancia de fomentar la autogestión porque cuando se da el espacio, los adultos mayores toman iniciativas que estaban dormidas y ponen en funcionamiento sus recursos.