GENERAL RODRIGUEZ
POLO, HISTORIA Y RURALIDAD
Forma parte del Gran Buenos Aires y concentra más de 40 canchas de polo y muchas escuelas de ese deporte. Sus tierras están a la altura de la cúpula de la Basílica de Lujan. Una pujante ciudad de campo con historia.
Caminar por la ciudad de General Rodríguez, cualquier día de la semana, por la mañana, es encontrar el trajinar ciudadano de las urbes bonaerenses.
Buen comercio, negocios de marcas prestigiosas, una calle central, un boulevard, la iglesia de líneas coloniales de Nuestra Señora del Carmen, la plaza arbolada y las instituciones. Y, también, muchísimas motos.
Pero General Rodríguez, que lleva el nombre de un militar que gobernó la provincia de Buenos Aires, es, en esencia, un pueblo de campo que no tiene cine.
El bullicio se aquieta a la hora de la siesta santa.
Los rodriguenses están orgullosos de ser la "Capital del Buen Aire" y de que su diáfano cielo parezca cercano.
Tienen dos polos industriales, hace poco se instaló Yamaha y su líder es la empresa láctea La Serenísima.
Alicia Umansky es la directora del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal "Dr. Bernardo de Irigoyen", que fue el dueño de la estancia "La Choza" y quien plantó los primeros eucaliptus del país y donó tierras.
Umansky, quien también está a cargo de Turismo, dijo a "La Nueva Provincia" que su plan de desarrollo para este sector se apoya en tres ejes: el polo, la historia y la ruralidad.
"En estos días acordaremos cómo implementarlo con el intendente Juan Pablo Anghileri", agregó.
La historia del polo en el país comenzó con la llegada de los ingleses, quienes lo difundieron entre los empleados del ferrocarril y los peones de campo, a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Durante muchos años se lo considero un deporte de elite, pero actualmente a los torneos de adultos se han sumado los que convocan a adolescentes y niños.
En Rodríguez tienen sus canchas la Ellerstina, equipo ganador de la Triple Corona (Tortugas, Palermo, Hurlingham), y el Club de Polo Centauros, donde recalan jugadores profesionales y amateurs del país y el exterior.
Vienen a los torneos y a comprar petisos pura sangre y pingos de polo, emblemáticos de este rincón bonaerense.
El polo es marca registrada de Argentina en el mundo, y principal eslabón de la "Marca País".
Marcela, la guía del Museo, muestra la vitrina con objetos personales del capitán Héctor Elías Bonzo, comandante del Crucero A.R.A. "General Belgrano", el último en abandonar la nave que los ingleses hundieron durante la guerra de Malvinas el 2 de mayo de 1982, a las 3 de la tarde.
Bonzo, que nació en General Rodríguez el 11 de agosto de 1932, escribió dos libros: 1093 tripulantes, en 1992, a los 10 años del hundimiento, y 323 héroes del Belgrano, coescrito con varios sobrevivientes en el 2001. Y donó un dibujo del crucero, que lleva su firma.
En la vitrina hay varias medallas, el cofre de madera que lo acompañó siempre, un trozo de la cubierta del barco, una foto tomada en su juventud y una carta de puño y letra --Mis Recuerdos, en la que sintetiza su vida.
El héroe rodriguense murió el 22 de abril de 2009.
Junto a estos testimonios históricos hay objetos de los viejos almacenes de ramos generales.
Uno de ellos, "La Unión", lo fundó Juan Touron, en 1907, en la esquina de las actuales avenidas Juan Perón y Eva Perón.
Con el tiempo el negocio pasó a llamarse "El Almacén", pero la gente sigue diciendo "voy a lo de Touron".
El museo también conserva el primer piano de la Escuela "Bartolomé Mitre", de la marca alemana C. Schmidt, de Berlín; el púlpito de la capilla de la estancia "La Choza", y un ángel de mármol de carrara de 1882, que estaba en una bóveda del cementerio.
En la sala "Enrique Cadícamo" el artista plástico Angel Stabile exhibe sus pesebres.
"La llegada" es un conjunto en hierro de quince piezas que data de 1999 y la "Sagrada Familia" ganó el segundo premio en el concurso Pequeños Pesebres que organizó el Museo de Esculturas Luis Perlotti.
Otro de sus trabajos, el Monumento a la Memoria de los Desaparecidos, hecho en hierro, mezcla bocas cerradas y sugiere gritos y mordazas. El original, de tres metros, está emplazado al lado de La Serenísima.
Y en el jardín del museo hay obras de gran tamaño, entre ellas un bandoneón, hecho con teclados de computadoras. Un homenaje a Enrique Cadícamo, quién nació en Rodríguez cuando la ciudad integraba el partido de Luján.
De la numerosa colectividad italiana los rodriguenses tomaron como modelo para su carnaval las máscaras venecianas, con las que sus diez murgas llegan al gran desfile porteño de la Avenida de Mayo.
Son frecuentes los talleres que enseñan a confeccionar estas máscaras, que sirven para esconder el rostro y dejar que fluyan las emociones.
CORINA CANALE
DIAS DE CAMPO EN "BUEN AYRE WEST"
Seis hectáreas arboladas con robles, pinos, casuarinas, eucaliptus y palmeras, y una casa estilo normando que construyeron los Guante, empresarios del calzado; luego la compraron los Bessone y armaron en el subsuelo un taller para sus autos de carrera, y más tarde el doctor Alberto Cormillot instaló una clínica.
Ahora, Humberto Terenziani y Edgardo Schener apuestan al turismo, con un Spa cercano a la gran ciudad que tiene 27 habitaciones para 60 personas, y salones para congresos, convenciones y fiestas privadas.
Un lugar ideal para capacitaciones empresariales, con todo el soporte técnico necesario y el plus de una gastronomía sana cuatro veces al día.
En el parque está la playa de estacionamiento y una pileta semi-olímpica, y canchas de paddle, fútbol, boley y bochas. Y adentro una piscina climatizada, dos jacuzzis, sauna y sesiones de Bioenergía y Tai Chi.
Los masajes son opcionales. El domingo reciben a grupos de jubilados, con tres comidas y un show danzante.
El programa "Un día inolvidable" cuesta $ 200 por persona, todo incluido. Está en el Kilómetro 46.600 de la Ruta 5 (ex Ruta 7). Informes: www.buenayregroup.com.ar
Donde está
General Rodríguez se fundó el 25 de octubre de 1878, a 55 kilómetros de Buenos Aires. Limita con Pilar, Moreno y Luján.
Unico
Posee un hangar-escuela único en el país que está a 15 minutos de la ciudad y funciona los sábados. Construyen el avión J6 Karatoo, biplaza, de ala alta y tren convencional. www.eaa.org.ar
Visita ineludible
Al taller del joven orfebre platero Jorge Celestino, que trabaja el oro, la plata y la alpaca. Un especialista en platería criolla, como cuchillos, rebenques, estribos y espuelas, que aprendió cincelado con Luis Chávez, de la escuela de Olavarría. [email protected]
El vecino dibujante
Es Rubén Pergament, el "papá" de "Margarita", el primer personaje ecológico de historieta, que el diario La Opinión publicó desde 1978 a 1981. El autor, que acaba de publicar un nuevo libro, colabora con los periódicos La Hoja y El Vecinal.
Dónde informarse
Más información se puede conseguir a través del e-mail: [email protected] o en la web: www.generalrodriguez.gov.ar
55
kilómetros separan a General Rodríguez de la ciudad de Buenos Aires.