Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Hace 90 años Tutankamón sorprendía al mundo

Noventa años han pasado desde el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón, un acontecimiento que resucitó la pasión por la egiptología y con cuya conmemoración hoy el país árabe pretende impulsar su maltrecho turismo. Las celebraciones en la antigua Tebas, actual Luxor, llevarán a decenas de egiptólogos, diplomáticos, guías de turismo y periodistas a recorrer los pasos del arqueólogo británico Howard Carter.

 EL CAIRO (EFE) -- Noventa años han pasado desde el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón, un acontecimiento que resucitó la pasión por la egiptología y con cuya conmemoración hoy el país árabe pretende impulsar su maltrecho turismo.


 Las celebraciones en la antigua Tebas, actual Luxor, llevarán a decenas de egiptólogos, diplomáticos, guías de turismo y periodistas a recorrer los pasos del arqueólogo británico Howard Carter.


 Por el Valle de los Reyes, en la ribera oeste del río Nilo, caminó Carter en 1922 para descubrir y mostrarle al mundo los tesoros de la civilización del Antiguo Egipto.


 Tras varias campañas infructuosas y ya a punto de arrojar la toalla, su perseverancia dio resultado el 4 de noviembre de ese año, cuando encontró la cámara funeraria del conocido como "faraón niño" por su temprana muerte.


 El descubrimiento supuso un acontecimiento arqueológico mundial debido a que en su interior se halló casi intacto el ajuar funerario y la famosa máscara de tonos dorados y azules, convertida ya en icono de Egipto.


 Al contrario que las de otros faraones, la tumba de Tutankamón, un faraón de la dinastía XVIII que reinó de 1336/5 a 1327/5 a.C., se mantuvo a salvo de los saqueos durante siglos.


 La cámara mortuoria fue hallada después de que otros arqueólogos como Theodore Davis, protagonista del descubrimiento de una treintena de tumbas a principios del siglo XX, considerara que los misterios del Valle de los Reyes ya habían sido desvelados.


 Cerrada al público para evitar un mayor deterioro, sus tesoros aguardan a los turistas en el Museo Egipcio de El Cairo, donde ocupan un lugar privilegiado con la máscara funeraria y su carruaje como principales atracciones.


 De hecho, la gloria de Tutankamón, cuyo reinado fue breve y menor en importancia que el de otros faraones como Ramsés II, se debe a que su tumba es la única real hallada con un tesoro completo y bien conservado.


 El corto reinado de Tutankamón, que según los últimos estudios de ADN pudo morir de malaria, estuvo marcado por la devolución de poder a los sacerdotes de Amón, que habían sido despojados de influencia tras la introducción del monoteísmo por Akenatón.


 Coincidiendo con el 90 aniversario del descubrimiento, la Unión Europea regaló hace pocos días a Egipto una réplica fiel de la famosa tumba, obra del estudio español Factum Arte.


 El deseo de los artistas de esta réplica es que sea trasladada a Luxor junto a la casa de Carter, para convertirla en destino de los turistas, aunque la decisión sobre su ubicación final queda en manos del Gobierno egipcio.


 La imagen e historia de Tutankamón es una de las más explotadas por Egipto para atraer el turismo, la principal fuente de ingresos del país, por lo que hace cinco años se exhibió a los visitantes la momia del faraón en Luxor.


 Entre celebraciones y souvenirs, Egipto busca que Tutankamón salga al rescate del turismo en esta época de vacas flacas, debida a la inestabilidad que reina en el país tras las protestas que desbancaron en febrero de 2011 al "último faraón", Hosni Mubarak.

Intacta




 "Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón", popularmente conocido como Tutankamón, no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (la KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922.

Qué dijo el ADN

* Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.
* En 2010, a través de muestras de ADN, se demostró que Tutankamón murió a causa del Mal de Kohler (una necrosis avascular ósea) agravado por malaria.







 Esta teoría estaría corroborada por los 103 bastones y la gran cantidad de medicinas que encontraron en su tumba. Por ello, se deduce que, a pesar de haber muerto con tan sólo 19 años, sufría grandes dolores de huesos.
* También afirmaron que el faraón era hijo de Ajenatón o, al menos, del monarca enterrado en la tumba KV55 y que su abuela fue la reina Tiye o Tiya. Se sabe que fue coronado rey a los ocho a diez años aproximadamente.
* Los mismos estudios de ADN revelaron, además, que la momia de la tumba KV35YL, descubierta al lado de la momia de Tiya (KV35EL) y conocida como Dama Joven, es la de la auténtica madre de Tutankamón. Esta, además era hermana plena de la momia KV55. Este descubrimiento hace del joven faraón, como mínimo, fruto de un incesto regio (nada infrecuente en la época), y supondría (asumiendo que KV55 es Ajenatón) que el rey "hereje" concibió a su hijo con una de sus hermanas, siendo imposible especificar si fue alguna de las cinco hijas conocidas de Amenhotep III y Tiye.