Asfalto: encargan un estudio de costos
El intendente Gustavo Bevilacqua confirmó ayer a este diario que encargó un estudio de costos a la Cámara Argentina de la Construcción para determinar el valor que considere para una obra de pavimentación.
"Pedimos un análisis que involucre la evolución de los valores del pavimento en los últimos 30 años y determine las distintas alternativas que admite este tipo de tarea", señaló.
El pedido responde en parte a la polémica abierta a partir del anuncio del jefe comunal de solicitar un préstamo de 100 millones de pesos --que depende de la aprobación del Concejo Deliberante-- con la idea de repavimentar y pavimentar 400 cuadras durante 2013.
En su presentación de la semana pasada, la secretaría de Obras y Servicios Públicos valorizó en 440.800 pesos cada una de las 210 cuadras de pavimento de carpeta asfáltica de seis centímetros de espesor más cordón cuneta. El valor fue cuestionado por los bloques opositores y por algunas agrupaciones políticas, asegurando que en diversas ciudades --por caso Puan y Mar del Plata-- se realiza a mitad de ese precio.
"Esta es una polémica que se tiene que zanjar rápido. A partir de este estudio sabremos si las empresas cotizan o no a valores altos en relación a los vigentes en el mercado", explicó Bevilacqua.
El jefe comunal manifestó además que si se consigue realizar estas obras al 50% del precio estimado desde la comuna, el hecho sería alentador porque permitiría duplicar la cantidad de cuadras.
"Por eso estamos a abiertos a todas las alternativas que nos sugieren", agregó.
Más empresas. Una de las limitantes del municipio a la hora de las licitaciones públicas es que nunca se presentan empresas foráneas que coticen por debajo del presupuesto oficial.
"Si realmente existen firmas dispuestas a realizar la obra a menor valor, les pedimos que se acerquen al municipio para analizar si existe algún impedimento legal para participar y estamos dispuestos a facilitarles su participación", dijo.
El martes de la semana anterior, el secretario de Obras, ingeniero Rubén Valerio, ratificó a "La Nueva Provincia" que elevará a consideración del Concejo un proyecto de ordenanza por el cual se prescindiría de exigir a las empresas participantes el certificado de capacidad técnico-financiera, lo cual permitiría una mayor participación.
Formas de pago. El intendente ratificó que en los próximos días concurrirá al Concejo el secretario de Economía y Hacienda, contador Miguel Diez, para que exponga los distintos planes de pago que pretende disponer el municipio para los frentistas favorecidos con el pavimento.
"A nadie se le puede ocurrir que vamos a hacer algo que implique que la mitad de la ciudad quede comprometida económicamente. La obra la pagará el vecino, pero buscaremos planes accesibles y posibles", remarcó.
También adelantó que se presentará una especie de "plan estímulo" para el caso de los trabajos generados a partir de la relación directa vecino-empresa, sistema que en el último año permitió concretar el 80% de las cuadras pavimentadas.
"Decisión firme"
"El municipio va a pavimentar 2 mil cuadras en los próximos 5 años. Esa decisión es firme y sin retroceso e incluso vamos a licitarlas aunque el Concejo Deliberante no nos autorice a tomar el préstamo de 100 millones. El pavimento es un problema que estamos dispuestos a solucionar", dijo Bevilacqua.
Suspenden la licitación de Esmeralda
Durante la tarde de ayer se postergó el acto de licitación que se iba a realizar hoy por la pavimentación de seis cuadras de calle Esmeralda, en el tramo comprendido entre Alvarez Jonte y Chile.
Según trascendió, se habían vendido cinco pliegos y la suspensión se debió al pedido de una de las firmas interesadas. Hoy mismo podría saberse cuándo se realizará el acto de apertura de ofertas.
La obra resulta trascendente porque permitirá continuar con el mejoramiento de una arteria clave para la conexión entre Villa Rosas e Ingeniero White con los hospitales Italiano y Penna.
La intervención ya venía con demoras de alrededor de un año, como consecuencia de la falta de respuesta de la empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA) por el corrimiento del acueducto de 700 milímetros que corre bajo esa calle. El retraso derivó en que el municipio decidiera mantener esa instalación y admitir la obra con pavimento articulado, el cual permitirá ser removido sin mayores inconvenientes en caso de necesitar reparar la cañería.
La obra tiene un presupuesto oficial de 2.349.826 pesos y un plazo de ejecución de 90 días a partir de su inicio.
La traza de la calle que se pretende completar abarca 13 cuadras. Las tres primeras --entre Brown y el arroyo Maldonado-- se pavimentaron en febrero, mientras que para el mes próximo deberían licitarse las tres restantes, entre Tierra del Fuego y Alvarez Jonte.
No pudo ser. Conocer hoy las propuestas para Esmeralda hubiera resultado interesante, en el marco del debate por la supuesta sobrevaloración del pavimento y el interés de dos empresas locales de desarrollar, como alternativa, el pavimento articulado.
Según el presupuesto oficial, cada cuadra de Esmeralda tendrá un costo de 391.640 pesos, valor que se ubica un 25% por encima del determinado para una cuadra de pavimento asfáltico, en ambos casos con el respectivo cordón cuneta.
De ese valor, en el caso de Esmeralda, el 53% corresponde al pavimento propiamente dicho --piezas de hormigón de 8 centímetros de espesor--, el 25% al relleno de tosca y la sub-base de tosca-cemento, y un 15% al cordón cuneta. Ese conjunto representa el 90% de la obra. El porcentaje restante se aplica a badenes, colocación de caños camisas y acometidas de agua.
Woscoff presentó su programa "Pavimento Solidario"
Una modalidad alternativa para la realización de obras de pavimentación fue presentada en las últimas horas en el Concejo. El presidente del bloque de Integración Ciudadana, Raúl Woscoff, propuso crear el programa "Pavimento Solidario", con el objetivo de ejecutar trabajos en los que compartirán los gastos los vecinos y la Municipalidad.
Según la propuesta, las obras se ejecutarán mediante la provisión de la totalidad de los materiales por cuenta y costo de los vecinos; mientras que el estudio, nivelación, medición del proyecto, cómputo de materiales, provisión de maquinarias, mano de obra y combustibles estarán a cargo de la Municipalidad "por sí o contratando lo que no disponga en su patrimonio".
La comuna financiará la compra de los materiales que deban adquirir los frentistas en hasta 72 cuotas y a una tasa de interés pasiva del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
También se contemplan sistemas de refinanciación previstos en las ordenanzas 8.193 y 12.599 para los vecinos que, por dificultades económicas debidamente acreditadas, no puedan afrontar los pagos.
Woscoff plantea designar una comisión de los frentistas, integrada por al menos tres de ellos, autorizada a tramitar el expediente de la obra a ejecutar y que suscribirá el contrato general con la Municipalidad.
El municipio podrá rechazar total o parcialmente el pedido formulado antes de la firma del contrato general, tanto por razones técnicas como de interés público y de mérito u oportunidad.
"El rechazo total o parcial no concederá el derecho a los vecinos frentistas a solicitar compensación alguna ni a efectuar reclamo alguno por la vía administrativa o judicial", aclaró el edil.
La Municipalidad podrá, si lo solicita al menos el 70% de los vecinos frentistas, financiar la compra de los materiales declarando por ordenanza a la obra de utilidad pública.
"El financiamiento puede resultar total o parcial. El costo será de pago obligatorio efectuándose el prorrateo dividiendo el costo de los materiales por la cantidad de frentes", dijo Woscoff.
Eje. El debate sobre las obras de pavimentación revela que la cuestión se encuentra centrada en el costo de los materiales e insumos, así como el financiamiento.
"El municipio puede actuar como verdadero agente financiero, declarando de utilidad pública y pago obligatorio a la obra. Los estudios técnicos los deben realizar las áreas técnicas específicas y se prevé la firma de un contrato general, modelo tipo, que determinará todas las características de la obra.
"Resulta evidente que para la ejecución directa de los trabajos, el Ejecutivo deberá utilizar la maquinaria disponible y la que adquiera en el futuro. A la fecha, en las delegaciones visitadas por nuestro bloque, como Las Villas, Harding Green, Villa Rosas, Noroeste y Centro, se han registrado en total 6 motoniveladoras, 10 palas cargadoras y 20 camiones", expresó Woscoff.