Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

Un arquitecto y diseñador quiere fabricar un auto popular argentino


El arquitecto Miguel Angel Bravo es un emprendedor argentino que confió en el país para desarrollar diversos modelos de autos, alguno de los cuales  expone actualmente en Tecnópolis, pero su máxima aspiración es fabricar "un auto popular argentino (APA)".

"Cuando estudiás que los mejores diseñadores del mundo son argentinos y que el mejor auto del mundo es argentino, llegás a la conclusión de que el mejor lugar para construir un auto es Argentina", aseguró Bravo.

Ese Auto Popular Argentino (APA) que aspira construir, "tendría motorización delantera a explosión y una alternativa a futuro con motorización trasera eléctrica", y sería "biplaza", explicó.

Bravo dice que "confía y cree en la industria automotriz argentina. Si hay un país para desarrollar autos es el nuestro", repite.

Explicó que decidió fabricar sus propios autos cuando vio a su hijo Ignacio andando en la playa en cuatriciclo.

"En ese momento pensé que eso era muy peligroso, y creí que debía crear un vehículo deportivo, recreativo y seguro para mi hijo", recordó.

"Por supuesto que, además, debía convencerlo a él de que no tuviera una moto o un cuatriciclo. Y así nació todo esto", agregó.

En otro orden, descartó el uso de la bicicleta para la ciudad de Buenos Aires, como ocurre en capitales europeas, porque "la ciudad es relativamente lluviosa y húmeda, y si uno va de traje, no puede andar. Además, hay más polución que en muchas ciudades europeas. No es lo mismo", dijo.

Bravo opinó que "un auto de ciudad tiene que ser un transporte semipúblico y propiedad del Estado, sino jugás muy en contra con la autonomía. Un buen ejemplo son un montón de autos híbridos que no son eficientes porque necesitan de la ruta para cargar la parte eléctrica, o de otros que regeneran en el frenado".

Aseguró que "los autos híbridos son puro marketing. Los autos para ciudad deben ser eléctricos. La tecnología del hidrógeno es  carísima, la de la electricidad, en cambio, es una tecnología aplicable", concluyó. (Télam)