Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Danzas árabes, un desafío coreográfico

"Cuando tenía 15 años, me entusiasmé con la danza árabe tras ver bailar a quien sería mi profesora. Mi madre entonces me llevó a la Sociedad Sirio-Libanesa de Bahía Blanca y poco a poco me fui metiendo en este arte que hoy es una forma de vida". Con esta carta de presentación inició la charla con "La Nueva Provincia" la profesora Alejandra Uibrig, principal referente de la Escuela de Danzas Arabes Raks Sharky, que en idioma arábigo significa "La danza del vientre" y que funciona en instalaciones de la Sociedad Española.




 "Cuando tenía 15 años, me entusiasmé con la danza árabe tras ver bailar a quien sería mi profesora. Mi madre entonces me llevó a la Sociedad Sirio-Libanesa de Bahía Blanca y poco a poco me fui metiendo en este arte que hoy es una forma de vida".


 Con esta carta de presentación inició la charla con "La Nueva Provincia" la profesora Alejandra Uibrig, principal referente de la Escuela de Danzas Arabes Raks Sharky, que en idioma arábigo significa "La danza del vientre" y que funciona en instalaciones de la Sociedad Española.


 "Comencé en 2005 a dar clases en Punta Alta, y desde un año antes cursaba el instructorado en Bahía Blanca. Ya había gente enseñando en la ciudad y eso me entusiasmó. Mi profesora bahiense, Jorgelina Yunes, me entrenó especialmente, y con su autorización dicté clases hasta que me recibí en 2007", agregó.


 Expresó que su formación no terminó con la obtención del título, sino que desde entonces y hasta la actualidad ha asistido a cursos de capacitación en academias capitalinas especializadas.


 Entre sus maestros más reconocidos destacó a la bailarina estadounidense Amar Gamal, la brasileña Lulú Sabongi, el egipcio Tito, y las argentinas Sarat, Saida, Maiada y Shanan, además de los profesores capitalinos Amir Thaleb, Omar Kirlis y Osvaldo Brandán.


 De aquellas primeras tres niñas con las que debutó en el oficio de la enseñanza a las 40 que integran su cuerpo de baile actual, ha corrido mucha agua bajo el puente.


 En principio fue, según comentó la joven bailarina, todo un desafío imponer la música árabe en un medio en el que priman las danzas folklóricas argentinas, españolas e italianas, y el tango.


 La edades de sus alumnas oscilan entre los dos años y medio y los 65. "Si las más pequeñas se adaptan al grupo, salen a los escenarios. Trato de que los grupos se integren según las edades, como las más chicas que tienen etre 2 y 11 años", indicó Uibrig.


 Para la selección musical de sus coreografías, solía abrevar en instituciones capitalinas en un principio y luego la tecnología e Internet le facilitaron la obtención de información. Suele elegir piezas genéricas de neto corte popular porque los estilos melódicos más específicos son más bien desconocidos por estos lares.


 "Trato de que mis selecciones sean cortas y variadas para no aburrir al público. Generalmente coordino números de 4 minutos de duración", expresó y reconoció que las melodías más esperadas son las de las danzas del vientre y de los siete velos.


 La profesora Alejandra Uibrig, como sus alumnas, no limitan su actividad al recinto de la escuela. Han participado activamente de numerosos emprendimientos culturales, organizados desde los ámbitos oficiales y por instituciones intermedias.


 Además, en dos ocasiones en al año realizan una presentación en el teatro Colón, para mostrar sus coreografías y vestimentas. También han participado de fiestas y encuentros particulares adonde se las invitaron.


 Consultada sobre requisitos básicos para iniciarse en el arte de la danza del vientre, Uibrig manifestó que sólo se requiere de mucha paciencia. "Con un año de práctica intensiva se aprende. Luego se incorporan los elementos, tales como ensambles, velos, crótalos, bastones, Isis Wings, abanicos", aseveró.


 Para la vestimenta mostrada en sus espectáculos, junto al diseño de las prendas, recurre a los oficios de modista de su madre. Como es común a casi todas las escuelas de este tipo, los costos son el mayor inconveniente a resolver.


 Las clases de su escuela se dictan en la Sociedad Española, Irigoyen 139, los martes y jueves, de 18 a 20, y los lunes y miércoles de 21 a 22.