Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Muchos años

La longevidad política en los países del mundo árabe, amparada por sus constituciones, contribuye a que algunos de sus dirigentes se perpetúen en el poder, con 2 generaciones bajo su mandato. Las revueltas en Egipto, donde el presidente Hosni Mubarak, de 82 años, gobierna desde hace 30 años, y en Túnez, donde el depuesto presidente Zine Abidine ben Alí, de 74 años, gobernó durante 23, pusieron de manifiesto como las nuevas generaciones de twitter y facebook contravienen el viejo orden.

 La longevidad política en los países del mundo árabe, amparada por sus constituciones, contribuye a que algunos de sus dirigentes se perpetúen en el poder, con 2 generaciones bajo su mandato.


 Las revueltas en Egipto, donde el presidente Hosni Mubarak, de 82 años, gobierna desde hace 30 años, y en Túnez, donde el depuesto presidente Zine Abidine ben Alí, de 74 años, gobernó durante 23, pusieron de manifiesto como las nuevas generaciones de twitter y facebook contravienen el viejo orden.


 El mandatario yemení, Alí Saleh, de 68 años, que lleva 32 años en el poder, renunció ayer a presentarse como candidato en las elecciones presidenciales previstas para el 2013, a raíz de las protestas en su país, eco de la revuelta en Egipto.


 Sin embargo, el decano de los dirigentes árabes en la escena política es el máximo líder libio, Muammar al-Gadhafi, de 68 años, que lleva 41 al frente de los destinos de su país. Lideró a un grupo de oficiales que derrocó en 1969 al rey Idris al-Senusi, cuando éste se encontraba en Grecia.


 El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, de 73 años, dirige su país desde hace 11, tras ganar sus primeras elecciones.


 El último en llegar es el jefe de Estado de Mauritania, Mohamed Abdelaziz, de 54 años y quien fue investido un año después de la asonada del 6/8/2008, tras haber vencido en los comicios del 18/7/2009.


 Se da el caso paradójico en el mundo árabe que los más jóvenes o los que menos tiempo llevan en el poder son monarcas.


 En Marruecos, el rey Mohamed V, de 47 años, lleva en el trono 11 años, tras el deceso de su padre el rey Hassan, el 23/7/1999.


 El rey Abdullah II de Jordania, de 48 años, gobierna desde hace 11 años, tras suceder a su padre, el rey Husein, el 7/2/1999. Las protestas en Jordania acabaron el último martes con el Ejecutivo del primer ministro Samir Rifai, que presentó su dimisión al soberano hachemí, quien designó a otro antiguo jefe de gobierno, Maaruf Bajit, al frente del nuevo gabinete.


 En Arabia Saudí, el rey Abdul Aziz al-Saud, que con 86 años es el de mayor edad, pero gobierna desde hace sólo 5, cuando heredó el trono de su antecesor, su hermanastro el rey Fahd.


 En Bahrein, el rey Hamad bin Isa al-Jalifa, de 61 años, lleva 11 años gobernando tras suceder a su padre, Isa bin Salman al-Khalifa, en 1999.


 Caso aparte es Siria, donde a la muerte del presidente, Hafez al-Assad, se instauró una república hereditaria, con la sucesión de su hijo, Bachar al-Assad. Este, de 45 años, es el benjamín de los dirigentes árabes.