La cebada, más sólida
La consolidación y confirmación como cultivo en la matriz de rotación de distintas zonas productivas, los interesantes contratos de cobertura ofrecidos al momento de la siembra y los continuos inconvenientes en el mercado triguero, han incentivado fuertemente al productor para volcarse a la cebada.
Un incremento del 37% de la superficie a nivel nacional, 945.000 hectáreas implantadas y una proyección de producción en 3.400.000 toneladas, son los datos destacados de la campaña agrícola 2011/12.
De todos modos, la falta de precipitaciones en el transcurso del ciclo en zonas tradicionales del cultivo deja el interrogante con respecto de la calidad de la producción (principalmente calibre).
Total del país
Campaña2004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12(*)
Total superficie implantada271.715273.050339.360439.915589.230542.385690.000945.000
Total superficie perdida1.0307.9003.54523.59019.105100.77390.00038.000
Total superficie a cosecha270.685265.150335.815416.325570.125500.140600.000907.000
Rend. Prom. País (Kg/ha)3.2743.0033.7693.5422.9502.7054.7003.750
Producción (Tn)886.260796.1901.265.6601.474.5101.681.8801.353.0212.830.0003.400.000
Nota: Campañas 2004/05 a la Campaña 2008/09, datos del ministerio de Agricultura de la Nación. Campañas 2009/10, 2010/11 y 2011/12, datos BCP. (*) Proyección campaña 2011/12.
Total Región Influencia de la BCP
Zonas con gran tradición en el cultivo, y de referencia nacional, se estima para la región de influencia de BCP, una superficie de 597.000 hectáreas: 35% superior a la campaña pasada. En tanto, la producción de cebada regional se proyecta en 1.867.000 toneladas.
Campaña2004/052005/062006/072007/082008/092009/102010/112011/12(*)
Total superficie implantada191.475173.040198.550256.300381.750382.761441.600597.000
Total superficie perdida3006.9403608.08015.10083.61111.45038.000
Total superficie a cosecha191.175166.100198.190248.220366.650299.150430.150559.000
Rend. Prom. ZBs As (Kg/ha)2.9612.5442.9433.3172.6272.0993.4003.325
Rend. Prom. Zonas LP (Kg/ha)2.0521.3401.1712.2101.2626752.4002.400
Producción Zonas de BsAs (Tn)542.850343.430621.620869.720896.750782.7351.536.8001.820.000
Producción Zonas de LP (Tn)26.10012.7603.33020.03013.0701.35019.40047.000
Producción total región BCP (Tn)568.950356.190624.950889.750909.820784.0851.556.2001.867.000
Nota: Campañas 2004/05 a 2008/09, datos del ministerio de Agricultura de la Nación. Campaña 2009/10, 2010/11 y 2011/12, datos BCP. (*) Proyección campaña 2011/12.
Zonas productivas
* Sur Bonaerense (SB): Bahía Blanca, Rosales, Patagones y Villarino.
* Sudoeste Bonaerense (SOB): Adolfo Alsina, Suárez, La Madrid, Guaminí, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tres Lomas y Tornquist.
* Centro-Oeste Bonaerense (COB): Bolívar, Carlos Tejedor, Carlos Casares, Daireaux, Alvear, Irigoyen, Olavarría, Pehuajó, Rivadavia, Tapalqué y Trenque Lauquen.
* Sudeste Bonaerense (SEB): Dorrego, Pringles, Gonzales Chaves, Necochea, Laprida, San Cayetano y Tres Arroyos.
* La Pampa (LP): Departamentos de Atreucó, Caleu Caleu, Capital, Catriló, Chapaleufú, Conhelo, Guatraché, Hucal, Loventué, Maracó, Quemú Quemú, Rancul, Realicó, Toay,
Trenel y Utracán.
La cebada, más sólida
Sur Bonaerense
Las precipitaciones de fines de verano, y otoño, permitieron comenzar en fecha las labores de siembra. De todos modos, los productores no han podido completar la totalidad de su intención, principalmente en Patagones y en Villarino.
Hubo un gran déficit hídrico durante las etapas de crecimiento, con el agravante de la intensa presión del complejo de pulgones, que ha ocasionado importantes mermas en rendimiento y pérdidas de superficie.
Las lluvias al cierre de octubre, y las de noviembre, han sido fundamentales para la supervivencia de los lotes que, aún, presentaban cultivos con chances de granar.
En general, para toda la zona sur, las bajas temperaturas no ocasionaron grandes siniestros. Sin embargo, han afectado espigas, erosionando aún más el magro rinde esperado. Para destacar es el importante daño de helada (e incluso, totales) en cultivos de cebada localizados en los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales (cultivos "blancos"). Los rindes esperados son por debajo del promedio.
Cebada2010/112011/12(*)
Superficie23.20030.500
Superficie pérdida4.5008.750
Rendimiento Prom.1.0001.050
Producción24.50023.000
* Proyección.
Sudoeste bonaerense
Hay estados dispares para los cultivos, aunque de regular a bueno y con lotes de cebada en mejor condición que el trigo.
En el sur (Puan, Tornquist y Saavedra) hay mayor proporción de lotes afectados por sequía y presencia de plagas, con el complejo de pulgón. En Alsina, Suárez, La Madrid y Guaminí mejora el estado (a bueno) y las perspectivas de producción. De todos modos, la falta de lluvias ha condicionado el número de espigas por metro cuadrado, influyendo negativamente en los factores de rendimiento. Pulgones y ácaros han sido los ataques de plagas más severos, con incidencia en más del 50% de plantas afectadas.
Bajas temperaturas dañaron --por igual-- al trigo y a la cebada. Se destaca, principalmente, la helada de la madrugada del miércoles 26 de octubre, ocasionado aborto floral y disminución potencial de rinde, con mayor incidencia en los cultivos adelantados y en lotes cercanos a las sierras.
Abundantes precipitaciones en la segunda quincena de octubre, y en el transcurso del mes de noviembre, permiten ser optimistas en las fases finales de desarrollo del cultivo (llenado de grano y maduración).
Cebada2010/112011/12(*)
Superficie95.600113.150
Superficie pérdida2.200500
R Promedio3.0002.700
Producción267.900290.000
* Proyección.
Centro-oeste bonaerense
Baja altura de planta y número de macollos por debajo de lo esperado son las características estructurales del cultivo para esta campaña.
En general, el estado de los cultivos es bueno a regular, siendo los mejores lotes sobre el centro de la provincia de Buenos Aires (Bolívar, Daireaux y Olavarría). En cambio, se reportaron zonas con estrés hídrico (Rivadavia, Carlos Tejedor y oeste de Pehuajó), donde las lluvias no han sido suficientes para satisfacer la demanda potencial de los cultivos. Por ejemplo: cebada con mejor respuesta ante la falta de agua.
Hubo presencia de Roya Amarilla y parcelas atacadas por Isoca desgranadora, pero solo en lotes puntuales. Las bajas temperaturas han ocasionado daño en el cultivo, donde presentaba estadíos fenológicos más avanzados al momento del siniestro.
Cebada2010/112011/12(*)
Superficie73.600101.450
Superficie pérdida02.200
R Promedio4.4504.700
Producción327.900412.000
* Proyección.
Sudeste bonaerense
A medida que se avanza hacia el este, mejoran la condición de los lotes y las perspectivas de rinde.
Muy afectados por la sequía de primavera están los distritos de Coronel Dorrego y de Coronel Pringles. Se advirtió la presencia de plagas (tucura y complejo de pulgón) y la incidencia de Mancha Amarilla: gran disparidad a la hora de proyectar la producción.
En los casos de San Cayetano, Tres Arroyos y Necochea es bueno el estado de los cultivos más cercanos a la costa, así como óptimas precipitaciones acompañaron el ciclo de desarrollo.
Se reportó presencia de pulgones (con mayor incidencia en zona de influencia de Dorrego) y de Roya Amarilla. Las lluvias de noviembre (y fines de octubre), potenciaron los rindes en la costa, y permitieron, a aquellos cuadros más afectados, llegar con buena humedad edáfica a completar el ciclo: buen llenado de grano, con perspectiva de favorecer la calidad comercial ("calibre").
Las bajas temperaturas (primera semana de octubre) afectaron en Dorrego y en Pringles. Hubo reducción del rendimiento e, incluso, aborto completo de flores
(tanto en trigo como en cebada). En el resto del sudeste bonaerense, los bajos han sido los más afectados por las heladas. También se registró granizo y piedra, con daños muy puntuales en zona de De la Garma y Barra.
Cebada2010/112011/12(*)
Superficie239.500336.500
Superficie pérdida3.00026.500
R Promedio4.0503.700
Producción922.0001.090.000
* Proyección.
Zona La Pampa
De buenos a muy buenos es el estado de los cultivos, y prontos a cosecha. De norte a sur, es mayor la presencia de lotes regulares, no solo por las propias condiciones agroecológicas, sino también por la insuficiencia en las precipitaciones acontecidas (Hucal y Guatraché).
En general, es buena la condición ambiental de implantación: precipitaciones y humedad edáfica acompañaron labores e incentivaron la siembra en territorio pampeano. A excepción de los distritos del sur, la campaña fina 2011/12 permitirá expresar un buen potencial de rinde en los diversos cultivares. Altas temperaturas, habituales en la zona sobre el fin de ciclo, pueden ser causantes de arrebato en la maduración del grano.
La presencia de plaga fue escasa. Se informaron algunos focos de pulgón en el eje ruta provincial 1 (Bernasconi-Guatraché-Macachín), y ataques leves de Mancha Amarilla e isoca desgranadora en zona norte (Realicó, Chapaleufú y Trenel).
No hubo inconvenientes importantes por granizada, salvo daños puntuales y significativos en zona centro, área de Colonia Barón y Miguel Cané.
Cebada2010/112011/12(*)
Superficie9.90015.200
Superficie pérdida1.7500
Rendimiento Prom.1.7502.400
Producción19.40048.250
* Proyección.