Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 13 de septiembre

Viajar en micro, ¿un lujo?

Viajar en colectivos de larga distancia se ha convertido, si no en un lujo, al menos en una verdadera sacudida al bolsillo para quienes suelen optar por ese servicio. Los números y comparaciones que hoy se manejan son elocuentes. En 484 pesos está fijada la tarifa más económica para viajar en micro, con destino a Buenos Aires, ida/vuelta, mientras que 622 pesos es el valor del servicio en cama suite.

 Viajar en colectivos de larga distancia se ha convertido, si no en un lujo, al menos en una verdadera sacudida al bolsillo para quienes suelen optar por ese servicio.


 Los números y comparaciones que hoy se manejan son elocuentes.


 En 484 pesos está fijada la tarifa más económica para viajar en micro, con destino a Buenos Aires, ida/vuelta, mientras que 622 pesos es el valor del servicio en cama suite.


 En avión, según la promoción de LAN, el mismo trayecto cuesta 569 pesos, tarifa sujeta a que la reserva se formalice por Internet con 10 días de anticipación y que el regreso se concrete en un plazo fijado entre los 3 y los 14 días.


 En Aerolíneas Argentinas, el valor mínimo es de 568,91, pesos, condicionado a la disponibilidad de vuelos; es decir, a mayor demanda la tarifa es más alta.


 Para el servicio de tren, en cambio, Ferrobaires ofrece un pasaje en pullman a 73 pesos; 55 en primera y 44 en turista, sólo para la ida.


 Así, las altas tarifas de los micros de larga distancia, sumado al recelo que en los últimos meses los usuarios manifiestan en relación a la calidad del servicio, generan una multiplicación de dudas a la hora de viajar, más aún si se considera que las ofertas del transporte aéreo se equiparan o, incluso, mejoran sus precios.


 En este sector, las tarifas son controladas por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que establece una banda con un mínimo y un máximo, según las distancias, tipo de servicio ofrecido y competitividad.


 Para la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), que agrupa al 70 por ciento de las empresas de colectivos de media y larga distancias --entre ellas, las principales compañías elegidas por los bahienses (ver aparte)--, la sensación negativa de los usuarios respecto de las tarifas es equivocada, ya que no se conoce la realidad que atraviesa el sistema.


 Es más, se estima que la situación empeorará una vez pasadas las elecciones de octubre, ante una posible nueva suba.


 El vocero de la Celadi, Gustavo Gaona, admite que, si se relaciona los precios con los sueldos básicos mayoritarios, los boletos tienen un costo alto, pero argumenta que la tarifa es "la más sincera y cercana a la realidad del mercado del transporte público", ya que cuenta con un subsidio del 8 por ciento de la secretaría de Transporte, cuando en los demás servicios éste alcanza el 90 por ciento, como es el caso del tren de larga distancia.


 Desde la secretaría, en tanto, Mariano Raimondi aclara que la mayor parte de los subsidios está volcada al transporte de corta y media distancias, siendo que los usuarios los utilizan para llegar a sus trabajos.


 Respecto del que reciben las empresas de larga distancia, Raimondi dice que representa el valor del 60 por ciento del cupo de combustible que las empresas consumen.


 "El sector nunca tuvo un subsidio directo. Además, no hay norma que lo otorgue", subraya.


 Para Raimondi, el bolsillo del usuario está protegido, por un lado, "por la competencia entre las distintas empresas que prestan el servicio; y, por otro, a través de las medidas que se toman en los sectores menos competitivos, ya que se regulan sus tarifas en base a los sectores con mayores ventas".

Servicio a prueba




 Lo cierto es que la llamada "sinceridad en los precios" afecta el bolsillo de los pasajeros, quienes pueden presentar reclamos por los servicios en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC).


 Entre sus archivos de causas ya resueltas y pendientes, dicho organismo registra el no cumplimiento de la aplicación de descuentos a estudiantes, pérdida de valijas y encomiendas, demandas por la cancelación de viajes, incumplimiento de horarios y la falta de respuestas por parte de las oficinas de atención de la CNRT.


 Sin embargo, Gaona afirma que, ante las denuncias formales, la entidad abre sumarios y, de determinarse la culpabilidad de las empresas, aplica sanciones.


 "Muchas de las penas son fuertes y se imponen directamente sobre los subsidios del gasoil", señala, aunque agrega que, cuando se trata de una demora, lo más probable es que no se sancione, porque "lo lógico es pensar que se ha debido a un inconveniente".


 Tras admitir bajas en las ventas de pasajes, el vocero precisa que el servicio de micros es elegido por el 90 por ciento de los usuarios.

Al volante




 La falta de descanso y el estrés de los choferes suman otros puntos conflictivos a la cuestión. El incumplimiento en los relevos durante viajes de larga distancia ha generado desenlaces fatales.


 El delegado regional del ministerio de Trabajo, Carlos Arrigoni, sostiene que, gracias a las inspecciones, en los últimos cuatro años la cantidad de accidentes ha disminuido significativamente, aunque advierte que aún hay empresarios que no cumplen con las normas sobre el máximo de horas de trabajo.


 "Son las mismas empresas las que obligan a los choferes a no cumplir los máximos, ya que de esta manera obtienen el beneficio del ahorro en la mano de obra. Se contrata menos personal por unidad y se lo hace trabajar 25 horas, cuando deben ser 16", señala.


 El funcionario agrega que también hay compañías que no cumplen con el pago de sueldos tal como lo determina el convenio colectivo de trabajo.


 "El sistema de registro de choferes por libreta funciona bastante bien, pero no podemos evitar que algunos las `dibujen'. Por eso, en procura de mejorarlo, existen varios proyectos en la Cámara de Diputados".


 Arrigoni indica que se labran actas de infracción a las empresas "con penas de grandes sumas de dinero, tanto por la falta de relevos como por no cumplir con las condiciones mínimas de acondicionamiento de las unidades".


 Según Trabajo, Fioriti Hermanos, que cubre el trayecto Bahía-Cabildo, es una de las empresas más multadas.

Pasajes gratuitos




 La no emisión de pasajes a discapacitados y acompañantes, con la respectiva credencial, es otra de las críticas hacia el sector.


 Según datos de la Celadi, el año último se otorgaron cinco millones de pasajes gratuitos, lo que significó unos 500 millones de pesos de costo.


 "El sistema de gratuidades se dispuso para ayudar a personas con discapacidad, por lo que sería más lógico que, en vez de micro, se les concedan pasajes en avión", considera Gaona.


 A menudo, los conflictos con los usuarios se dan ante la falta de pautas acerca del tipo de servicio disponible para los pasajes gratuitos.


 "Siempre apuntan a los más caros y, además, hemos descubierto verdaderas mafias en torno de estos pasajes, que son revendidos. Pero no importa lo que hagamos, siempre quedamos como los malos", enfatiza el vocero de la Celadi.

Alternativas




 Es creciente la demanda de servicios de combis o transportes particulares, ya que presentan tarifas más económicas, pero muchos no están registrados o circulan de forma irregular, lo que presenta un alto nivel de inseguridad.


 "Además de competir con las combis "truchas", que circulan sin control, el tener que hacer frente a las promociones de los aéreos complican todavía más la situación de las empresas", comenta Gaona, para quien los aviones "presentan precios que deterioran la imagen del servicio por tierra por excelencia".


 Tras enumerar la competencia desleal, el recorte en la entrega de subsidios y el aumento del gasoil y de los gastos fijos, Gaona afirma que el 55 por ciento de los costos del sistema se destina a los salarios, "atados a convenios que no paran de crecer".


 Además, reconoce tanto una baja en la tasa de renovación de vehículos como en la calidad del servicio; por ejemplo, en las viandas. Por eso alerta que, si hoy los números "cierran" es porque no se reinvierte, lo que implica no proyectar un crecimiento empresario, sino de limitarse a la sobrevivencia del sistema.

Disparidad




 En su sitio web, la Celadi denuncia la disparidad respecto de las políticas de subsidios aplicadas en el sector de transportes.


 En un cuadro comparativo, se afirma, por ejemplo, que el tren urbano, en el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, es subsidiado en un 90 por ciento, contra el 70% del colectivo urbano.


 En tanto, para los colectivos de larga distancia, el subsidio es del 8 por ciento, cuando las tarifas de Aerolíneas Argentinas están subsidiadas en un 40%.

Partidas




 2.200 coches salen mensualmente desde la terminal de ómnibus de Bahía Blanca. Cuando funciona como intermedia, se calculan en 1.800. De este registro, se estiman en 4 los servicios diarios cancelados por la escasa demanda de pasajes.

Preferencias




 En coche cama y plus suite, los servicios más requeridos son los de Plusmar, Jetmar, Grupo Plaza, Cóndor-La Estrella y Vía Bariloche.


 En lo que respecta al coche semicama, o común con aire acondicionado, El Valle, Plaza, Plusmar, La Estrella, El Pingüino, Ñandú del Sur, Qué Bus, Tramat y Andesmar.

Destinos




 En verano, la mayor demanda apunta a Mar del Plata, Necochea, Las Grutas, Córdoba y Bariloche. En invierno, a Bariloche, Las Leñas y Cataratas del Iguazú.


 Buenos Aires y La Plata son plazas constantes.




 Todos estos datos fueron proporcionados por el director adjunto de la terminal de ómnibus, Hernán Moar.

La OMIC, una alternativa




 Cada vez con mayor frecuencia, los usuarios disconformes con el servicio de micros formalizan sus reclamos en las oficinas que la OMIC tiene en Donado al 200.


 Entre los archivados, surgen diversos casos, como el de un médico que viajó a Buenos Aires para asistir a un congreso, justamente sobre los derechos del consumidor, y que, al llegar a destino, descubrió que no estaba su portatraje.


 Una vez de regreso en Bahía, presentó su denuncia en la OMIC. Tras las intimaciones pertinentes, la firma ofreció un resarcimiento de 2.900 pesos y dos pasajes, ida y vuelta, a Puerto Madryn.


 Distinto fue el caso de un pastor evangelista, quien viajaba a Puerto Madryn para dar una conferencia. En la baulera del micro llevaba su equipaje, con un traje y varias camisas. En el trayecto, la falla en un foco de luz provocó quemaduras en la ropa. Tras su denuncia, la empresa le pagó 795 pesos.


 Asimismo, en la OMIC, también se registran casos que no podrían llegar a ser compensados, ni aun con la mejor oferta.
Así les sucedió a tres jóvenes bahienses que viajaban a Buenos Aires, para luego participar de un congreso académico en el Uruguay. Como el colectivo se rompió en Cabildo, la empresa decidió traerlos de vuelta a Bahía Blanca y, sin otra alternativa de viaje, los estudiantes se perdieron la oportunidad. Los resarcimientos a aplicar aún están en estudio.

Soledad Llobet/Especial para "La Nueva Provincia"