Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Casas-iglú, una alternativa por menos de 30 mil pesos

En el corazón del barrio Patagonia de esta ciudad, más precisamente en la calle Luis Vernet, entre Domingo de Oro y doctor René Favaloro, está naciendo un proyecto piloto de construcción de viviendas que podría convertirse en una solución para centenares de familias de la comarca.

 CARMEN DE PATAGONES (A) -- En el corazón del barrio Patagonia de esta ciudad, más precisamente en la calle Luis Vernet, entre Domingo de Oro y doctor René Favaloro, está naciendo un proyecto piloto de construcción de viviendas que podría convertirse en una solución para centenares de familias de la comarca.


 En ese predio, dos filas de ladrillos macizos se alzan sobre una hilera de cimientos que forman un círculo perfecto de unos 8 metros de diámetro. Es el principio de una casa-iglú, proyecto piloto que está llevando adelante la cooperativa Coopteba con el objetivo de replicarlo --si es exitoso-- en centenares de predios.


 El éxito de esta iniciativa dependerá, a priori, de dos factores: los costos de construcción y la adaptación de la estructura a las condiciones climáticas de la Patagonia Norte.


 Sobre el primer factor hay algunas certezas. Se sabe, por ejemplo, que experiencias idénticas en Bahía Blanca han arrojado que el costo de los materiales necesarios para levantar estas casas-iglú ronda los 15 mil pesos. Si se logra mantener el costo de la mano de obra en valores similares, la casa-iglú, de unos 50 metros cuadrados, no tendría un costo superior a los 30 mil pesos.


 Esto representa alrededor del 60% de lo que cuestan las viviendas del Plan Federal, las cuales tienen menos de 50 metros cuadrados.


 En cuanto al otro factor --si las casas se adaptarán a las exigencias climáticas de la comarca--, es lo que se evaluará en los próximos meses.


 "Este proyecto nació en el marco de los principios de nuestra cooperativa, que es buscar alternativas de viviendas dignas, lo mas económicas posibles, para que accedan a ellas la mayor cantidad de trabajadores", contó ayer Nicolás García, titular de Coopteba Patagones.


 "Con este proyecto, que es experimental, queremos analizar una alternativa habitacional que conjugaría economía y calidad, y que creemos que podría ser replicada en la comarca", añadió.


 García precisó que, en la búsqueda de proyectos habitacionales económicos, tiempo atrás Coopteba se vinculó con responsables de la iniciativa Viviendas Social Iglú, de Bahía Blanca, y con el arquitecto Oscar Farías, quien trajo la iniciativa a la región. Además, tomaron contacto con técnicos del INTA Hilario Ascasubi, quienes en algún momento brindaron capacitación para ejecutar este tipo de viviendas.


 "Hace casi dos años que venimos detrás de este proyecto, que hoy se empieza a concretar", explicó.


 Respecto de los costos de construcción, el dirigente sostuvo que en Bahía Blanca, donde ya se levantaron varios iglús, el plan es de autogestión (la construcción la realizan las propias familias).


 "Desde allí nos han informado que el gasto en materiales es de unos 15 mil pesos. Como en Patagones tenemos la idea de sistematizar la construcción, quizá los costos sean menores", destacó.


 "De cualquier forma, aún no es tiempo para evaluar nada, porque la construcción recién empieza. Todavía tenemos que ver los costos, así como las dificultades técnicas y operativas que se puedan presentar", resaltó.


 García mencionó que, a priori, este tipo de proyectos son de ejecución rápida, dado que la técnica de construcción es tan simple que hasta permite proyectos de autogestión.


 "Además, se utilizan materiales tradicionales económicos. Lo único a tener en cuenta es que, como cada casa consiste en una semiesfera abovedada, se debe respetar la curvatura estipulada para las paredes", sostuvo.

En 90 días, el primer "iglú"




 Del inicio de la experiencia piloto en Patagones participaron integrantes de distintas organizaciones de la zona vinculadas a la ejecución de viviendas sociales, así como constructores particulares.


 Se estima que en unos 90 días la casa será terminada, para luego iniciar la evaluación de la iniciativa.


 El proyecto fue presentado al municipio de Patagones, a fin de que sea declarado de interés municipal. De hecho, si la experiencia es exitosa, no se descarta solicitar apoyo formal de las autoridades para poder llevar adelante nuevos emprendimientos de casas-iglú.


 "Esta idea no sólo apunta a generar alternativas para que mucha gente acceda a su vivienda, sino fortalecer los espacios de investigación sobre la ejecución de casas económicas, de calidad y escasa complejidad", recalcó García.

El séptimo




 El proyecto de Coopteba, si bien es novedoso porque se inscribe en un proyecto habitacional integral, no es absolutamente nuevo en el distrito de Patagones. De hecho, hay una casa-iglú en un campo cercano a la Juan A. Pradere, construida por el arquitecto Oscar Farías; otra dentro de la localidad; y otras cinco en Bahía San Blas, una de ellas de reciente ejecución.