Exigirían controles a menores de 15 años que hagan deportes
El bloque oficialista de concejales (FPV-PJ) presentó un proyecto de ordenanza, avalado por el Ejecutivo, para que todo club o institución barrial en la que practiquen deportes niños y adolescentes esté obligado a contar con una ficha clínica por cada uno de sus deportistas menores de 15 años.
De aprobarse la propuesta, los padres, tutores o responsables de los menores serán los encargados de obtener esta ficha, a través del profesional médico que la confeccione y certifique.
Para cumplir este requisito, se considera apropiado el médico de cabecera del deportista o, en su defecto, el del club o institución.
"Toda aquella entidad que brinde espacios para la práctica deportiva a niños y no cuente con profesionales habilitados, podrá solicitar, a través de la secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca, la asistencia necesaria.
"La viabilidad de la solicitud será determinada por el servicio social de la comuna", expresó el concejal Guillermo Quevedo (FPV-PJ), autor del proyecto y presidente de la comisión de Salud del Concejo Deliberante.
El texto de la norma está siendo analizado por el Ejecutivo y luego sería sometido a la consideración del resto del cuerpo.
Para la práctica segura del deporte, es necesario controlar que el estado físico y sanitario de los niños sea el adecuado, para permitirles realizar tal actividad.
Quevedo consideró que fomentar la práctica de deportes es promover el consumo adecuado de alimentos en cantidad y calidad, mantener alejados de nuestros niños el alcohol y el tabaco y, fundamentalmente, evitar el consumo excesivo de televisión, internet y videojuegos, con el fin de ganarle al sedentarismo.
"Fomentar la práctica de deportes desde edad temprana significa incluir hábitos saludables y el abandono del sedentarismo en los más chicos, cuestión que deriva en evitar enfermedades propias de la edad adulta cuando desde la infancia no se cumplen con este tipo de costumbres de vida", expresó Quevedo.
Para el concejal, médico de profesión, inculcar tales valores en los más chicos aumenta las posibilidades de que estas personas continúen con esas prácticas en la adolescencia y en la adultez.
Equipo móvil.
Para brindar apoyo a las instituciones que no cuenten con profesionales de la salud para hacer los controles en los menores, se prevé el armado de un equipo técnico móvil, compuesto por un médico, una enfermera y un chofer.
Una vez aprobado el proyecto, en los meses de marzo, abril y mayo se efectuarán visitas a dichas instituciones, con el objeto de realizar el examen físico y la confección de las fichas correspondientes.
Desde la oposición.
Esteban Obiol (FPV), concejal opositor y médico de profesión, afirmó que una vez que el proyecto retorne del Ejecutivo analizará el texto definitivo y, de no haber cambios sustanciales, acompañará la aprobación de la ordenanza.
"Es un proyecto muy importante, porque resulta vital que los chicos deportistas estén controlados por algún sistema de salud, para evitar afectaciones que ya se han registrado durante la práctica de actividades que demandan una alta exigencia física", dijo Obiol.
Entre las complicaciones a las que se expone una persona sin controles durante la competencia, se destacan los problemas cardíacos.
"Entre otras cosas, la ficha médica debe contar con los resultados de un análisis completo de orina y sangre, una radiografía de tórax, un electrocardiograma y la revisación de un clínico", completó el edil.
Por los clubes
Con el objetivo de conocer la visión del tema por parte de los clubes, "La Nueva Provincia" conversó sobre el tema en cuestión con presidentes de algunas entidades deportivas de la ciudad.
Francisco Fuster (Estudiantes), se mostró a favor de la iniciativa, si bien aclaró que no tuvo oportunidad de leer el proyecto de ordenanza de Quevedo.
"Estoy de acuerdo con ese tipo de cosas. Los clubes son un factor de contención social y me parece muy bueno apoyar las estructuras de las entidades, para llegar a los distintos puntos de la ciudad con la prevención de la salud", opinó.
En cuanto a la exigencia de la ficha clínica por cada menor, el dirigente dijo que dar cumplimiento de esta requisitoria se le puede hacer cuesta arriba a las instituciones, por lo que deberían contar con apoyo externo.
"Al momento de iniciarse la competencia, es importante tener un control sobre la salud de los chicos. Pero con los recursos que deben tener, en promedio, la mayoría de los clubes de Bahía, este sería un proyecto a mediano plazo. De todas maneras, es buena esta iniciativa que apunta a fomentar una cultura en los clubes a favor de la realización de controles médicos", expresó.
En cuanto a las fases recreativas, dijo que se acotan a la escuelita y a las categorías mini y premini de básquetbol.
"A los 15 años, los chicos forman parte de categorías competitivas y, en la medida de lo posible, tratamos de tener un seguimiento sanitario. Además, la tenencia de esos controles es una tranquilidad para cualquier institución. A los jóvenes de 17 o 18 años que participan de la liga juvenil, se les exige un control médico por reglamento", señaló Fuster.
Jorge Ledo (Olimpo), consideró correcto el proyecto de ordenanza, pero aclaró que la institución cuenta con las fichas médicas de los jugadores de todas las categorías, aunque sólo los que practican fútbol.
"No sólo hacemos controles a principios de la temporada desde hace años, sino que Olimpo también tiene un seguro por cada chico", comentó.
Con relación a la medida que impulsa la comuna, dijo que si se lleva a cabo sería importante, porque se eliminarían riesgos que pueden aparecer durante la práctica del deporte.
"Puede que alguien haya jugado mucho tiempo al fútbol y a última instancia, se detectó que no debería haberlo hecho por algún problema de salud. Esto se puede evitar", señaló.
En cuanto a la etapa recreativa, consideró que cada vez se acota más.
"Lo recreativo va de los seis a los nueve años, en la etapa de la escuelita. Después, por más que estén en infantiles, los técnicos llevan a los chicos a una instancia competitiva. Creo que sería conveniente contar con un examen médico, incluso, para los que se inician en la escuelita. No hacer los controles es jugar a la lotería con algo muy serio", opinó.
Walter Uranga (Sixto Laspiur), opinó que en los clubes de barrio, quienes acompañan a los chicos a realizar actividades físicas no son profesionales, por lo que los controles médicos resultan vitales.
"En una entidad como la que tengo a cargo no es fácil detectar determinadas cosas. Uno no está capacitado para darse cuenta si un chico tiene un soplo en el corazón, por ejemplo. Entonces, una ficha médica sería importante. Es una muy buena idea, porque la buena voluntad no alcanza para todo. Hace falta la ayuda profesional", señaló Uranga.
Los pequeños de Sixto Laspiur juegan torneos de fútbol amateur, mientras que los menores participan en la Liga del Sur representando al club Pacífico de Cabildo. Recientemente, se conformó un grupo de rugby, que ya cuenta con 25 chicos.
"También hay otros aspectos a tener en cuenta como la desnutrición y los problemas pscicológicos de los chicos. Estos son temas que no podemos atender los dirigentes, por no tener la debida capacitación.
"Hay niños que mientras juegan parecen estar atentos a lo que pasa afuera de la cancha, porque los vienen a ver los padres separados con sus respectivas parejas. Uno lo puede notar, pero no es un profesional para poder ayudarlos a resolver esas problemáticas.
"No nos podemos llevar por nuestra experiencia o el sentido común porque, sin querer, se le puede estar causando un daño al pibe. Uno puede ver que los chicos están bien, pero la procesión puede ir por dentro", concluyó.
Sergio Paladino (Puerto Comercial), comentó que la entidad comenzó a solicitarle a los padres de los menores la presentación de un análisis médico, que los habilite a practicar deportes.
"Este año lo implementamos en las inferiores y, próximamente, lo extenderemos a las categorías menores. No sólo apuntamos a lo deportivo, sino a la detección de otros problemas de salud que puedan existir o agravarse en los chicos", dijo el presidente de la entidad whitense.
"La idea es tener una ficha por cada chico, a la que se le pueda hacer un seguimiento y un control anual. La idea es establecer un convenio con la comuna, para poder completar esa planilla con la asistencia de profesionales médicos. Este es un proceso que recién hemos iniciado con la comisión directiva, los directores técnicos y los profesores. Esto debe ser dinámico y enriquecido", señaló Paladino.
Mariano Porras (Mundial Fútbol Club), se mostró de acuerdo con la idea.
"No tuve oportunidad de leer el proyecto, pero en principio me parece correcto. En nuestro club accedimos el año pasado a un programa de voluntariado de la UNS para realizar fichas médicas de nuestros chicos, aunque creemos que cualquier acción que refuerce este tipo de controles merece el apoyo de todos", dijo Porras.
Mundial FC tiene tres años de vida, dos de los cuales compitió en Libafi (Liga Barrial de Fútbol Infantil) y, desde 2010, participa en las categorías infantiles de la Liga del Sur.
"El punto más importante a trabajar será facilitar los medios para que las entidades con menos recursos puedan cumplir debidamente con estos chequeos", agregó.
Douglas Javier León