OSECAC quedó sin cobertura médica
CORONEL SUAREZ (A) -- El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Fabián González, manifestó ayer su desazón por la decisión del Círculo Médico de Coronel Suárez de dejar sin efecto, en forma unilateral, el convenio a través del cual se brindaba cobertura a los afiliados a la obra social OSECAC.
González relacionó el hecho con la denuncia que efectuó semanas atrás por el presunto cobro indebido de plus a afiliados de OSECAC por parte de profesionales integrantes del Círculo Médico (el gremialista incluso elevó documentación probatoria a la AFIP).
"Tenemos un gran problema --expresó ayer González--. La gente se sigue enfermando, pero ellos (los directivos del Círculo Médico) ven a los pacientes como clientes. Se han enojado conmigo porque dije la verdad, y castigan a los afiliados".
El gremialista enfatizó que no hizo más que denunciar "algo que le esta pasando a todas las obras sociales del distrito".
"Lamento que OSECAC se haya quedado sola en esta lucha, al igual que yo", dijo, en obvia alusión al silencio que han mantenido los directivos de otras obras sociales.
González señaló que, tras su denuncia por el cobro de plus, se generó malestar en la Federación Médica de Buenos Aires (Femeba) y en los médicos locales.
"Luego se cortó el diálogo con el Círculo Médico, hasta que se anunció la caída del convenio de cobertura. Intentamos tener un encuentro con el titular de la entidad, el doctor Jorge De Luca, pero no nos respondió", dijo.
En consecuencia, hoy los afiliados a la obra social OSECAC que pretendan atenderse sin pagar deben concurrir al Hospital Municipal.
"Los afiliados no tienen cobertura médica. Lo único que funciona son los servicios de odontología, bioquímicos e internación en el Hospital Municipal", aclaró.
González dijo que una posible solución es implementar un sistema de reintegros.
"Esto va a provocar que los profesionales tengan que emitir factura cada vez que un paciente se acerque a los consultorios, cosa que hoy no está sucediendo", dijo.
Según González, el Círculo Médico les manifestó por carta que la decisión de dar de baja al convenio responde a que los aranceles que abona OSECAC entre los argumentos expresados por el Círculo Médico fueron los bajos aranceles que la mutual paga por las prestaciones médicas.
"Quizá lo que OSECAC les pagaba no era lo que pretendían, pero había un convenio firmado de por medio --recalcó--. Si los médicos no estaban de acuerdo con ese convenio, el Círculo no lo tendría que haber rubricado".
El gremialista anticipó que, así como denunció el cobro indebido de plus ante la AFIP, ahora llevará el caso de cesación de contrato a la superintendencia de Salud.
González señaló que, antes de que cayera el convenio, en Coronel Suárez el Círculo Médico sólo aceptaba un máximo de 550 consultas mensuales, cuando en el resto del país el número es ilimitado.
"Algunos médicos sostienen que reciben 19 pesos por cada consulta de OSECAC. Lo raro es que, si sólo pagáramos 19 pesos por cada una de esas 550 consultas, el Círculo Médico percibiría unos 11 mil pesos por mes de la obra social. Sin embargo, los cheques que hemos ido pagando al Círculo Médico, en los últimos meses, son de aproximadamente 43 mil pesos", aclaró González.
"Obviamente que también hay que considerar los gastos de internación, pero igual los médicos tendrían que preguntarse a dónde va gran parte de su dinero", añadió.
González también dijo que varios médicos le han manifestado que no pueden celebrar convenios particulares con OSECAC, por más que ello implique el cobro de 40 a 50 pesos por consulta, porque el Círculo Médico se los impide.
Convenios
González también indicó que está gestionando una audiencia con el intendente Ricardo Moccero o con el secretario de Salud comunal, Daniel Muschong, con el objetivo de poder firmar un convenio para que los afiliados puedan atenderse en el hospital municipal.
"Espero poder llegar a un acuerdo, porque si no los afiliados a OSECAC deberán atenderse en el hospital de forma gratuita, como lo hacen los indigentes", anticipó, al tiempo que dijo que la obra social está dispuesta a pagarle al centro de salud aranceles "que se encuentren dentro de los parámetros normales".
Los cobros de plus, siempre polémicos
La denuncia que efectuó el gremialista suarense Fabián González volvió a poner en el tapete la polémica por el cobro indebido de plus por parte de profesionales médicos.
González señaló que este tipo de prácticas es "moneda habitual" en Suárez y en otros distritos, pero "pocos se animan a denunciarlas". Más allá de las presunciones del gremialista, en la región son frecuentes los casos denunciados y sancionados.
La semana pasada, de hecho, el director regional de IOMA, Gonzalo González, sancionó con una suspensión contractual a dos médicos de Carmen de Patagones por cobrar a los afiliados de la obra social "un adicional no estipulado en los convenios, por encima de los bonos de atención".
Los profesionales afectados son Alejandro Koltik y Osvaldo Galaburri, quienes fueron sancionados con seis meses y un año de suspensión, respectivamente.
"Se llevó a cabo una auditoría en los consultorios de los profesionales y se constató la presencia de carpetas donde se manifestaba el cobro de un extra a los pacientes afiliados, además de los bonos expendidos por la obra social que son de cobertura absoluta", explicó el titular de IOMA.
Este tipo de acción por parte de los profesionales implica no sólo la vulneración del contrato que la agremiación que lo nuclea sostiene con IOMA --sumó González--, sino que resulta una práctica que facilita la evasión impositiva.
"Al cobrar ese plus --por el que los pacientes no perciben ningún tipo de comprobante-- se produce la evasión tributaria provincial o nacional, de ingresos brutos y del impuesto a las ganancias", denunció.
Asimismo, aseguró que los afiliados de IOMA, por ser trabajadores de la administración pública provincial y estatal, no cuentan con aportes sumamente importantes como para afrontar un plus de 50 pesos en el valor de una consulta profesional.
"Sin embargo, sólo en Bahía Blanca tenemos tres o cuatro casos por año", disparó.
"Ultimamente son prácticas muy comunes dado que la obra social se atrasa en los pagos y eso es tomado por muchos como un justificativo para cobrar aranceles extraordinarios. Sin embargo, cuando los pagos se regularizan, ellos siguen sosteniendo este sistema", remató.
González informó que a los médicos maragatos se les comunicó sobre su suspensión mediante carta documento.
El directivo mencionó que el procedimiento para tomar este tipo de medidas de suspensión contractual a profesionales que realizan prácticas no debidas suele ser "complejo", ya que la recopilación de las evidencias involucra diversas instancias.
La investigación comienza cuando los afiliados a la obra social hacen la denuncia. El siguiente paso consiste en la búsqueda en archivos de IOMA de los antecedentes del médico. Luego, se libra un oficio a la agremiación médica en la que se encuentra nucleado el profesional para solicitarle que facilite un listado de al menos 15 pacientes que se atiendan con el diplomado.
En esta instancia, desde IOMA se realizan llamadas telefónicas a quienes integren dicho listado para comprobar si efectivamente ellos abonan un extra ante cada consulta.
"De acuerdo con esos testigos, se sigue con una auditoría en el consultorio, lo que es un procedimiento complejo. En algunas ocasiones son auditorías consensuadas entre IOMA y ARBA", manifestó González.