Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

"El Poder Judicial debe fijar límites a los otros poderes"

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó ayer que la justicia debe fijar límites a los otros poderes del Estado, pero no gobernar. "Esa es su función constitucional", sentenció, al encabezar el acto del máximo tribunal del país por el Bicentenario y, en cuyo transcurso, se presentó la digitalización del texto original de la Constitución Nacional de 1853.

 BUENOS AIRES (DyN y NA) -- El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, afirmó ayer que la justicia debe fijar límites a los otros poderes del Estado, pero no gobernar.


 "Esa es su función constitucional", sentenció, al encabezar el acto del máximo tribunal del país por el Bicentenario y, en cuyo transcurso, se presentó la digitalización del texto original de la Constitución Nacional de 1853.


 "Lo mejor que podemos hacer es entender cuál es nuestro propio lugar como Poder Judicial y saber mantenernos dentro de nuestra área de competencia. El estado de derecho no sólo significa la existencia de los poderes formales sino también, como lo dijo esta Corte en un fallo muy reciente, el equilibrio, el contrapeso y el control recíproco de los tres poderes del Estado", agregó.


 Al hablar sobre el legado para los futuros argentinos, Lorenzetti hizo mención al principio de los balances. "No hay poderes ilimitados", insistió.


 "Nuestra Constitución protege no sólo el orden democrático sino la institucionalidad como tal. Debemos entender que la responsabilidad de esta generación es dejar funcionando un estado de derecho para que lo disfruten las generaciones que nos sucederán", completó.


 Las palabras de Lorenzetti parecieron aludir a las críticas que recibió la justicia por sus fallos contra medidas o normas impulsadas desde la Casa Rosada, como la ley de medios audiovisuales, frenada por una cautelar de los tribunales mendocinos.


 La Corte ya hizo lugar a la apelación oficial y pidió opinión al procurador general de la Nación, Esteban Righi. Posteriormente, se expedirá sobre el caso --aunque no sobre el fondo de la cuestión--, no descartándose la posibilidad de que alguno de sus siete miembros subraye los límites que se deben tener al momento de expedirse, por ejemplo, con medidas provisorias sobre leyes de alcance nacional.


 "Siempre es función del Poder Judicial proteger los derechos individuales de todos los ciudadanos, para que vivan tranquilos y en paz", remarcó Lorenzetti, que dedicó un párrafo al impulso de causas relativas a delitos de lesa humanidad.


 "Es importante decir que aquí no se juzga ni la política ni el pasado en términos políticos. Se juzgan crímenes y personas acusadas de torturar, de secuestrar, de hacer `desaparecer', de usar al Estado para perseguir a otros que piensan diferente", detalló.


 A la ceremonia, desarrollada en el cuarto piso del Palacio de Tribunales, asistieron, entre otros, el ministro de Justicia y Seguridad de la Nación, Julio Alak; el presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Cabral; el procurador Righi y el procurador del Tesoro de la Nación, Joaquín da Rocha.


 La presentación de la obra Constitución Nacional-Publicación del Bicentenario--, a la que asistió Lorenzetti, fue concebida conjuntamente por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial e incluyó la digitalización, por primera vez, del texto original de 1853 y la digitalización y compilación de todos los textos constitucionales sucesivos. También contiene los tratados internacionales incorporados por la reforma de 1994.