RIEGO PRESURIZADO
Mejor uso del agua
No hay dudas de que el cambio tecnológico constituye uno de los caminos para aprovechar con más eficiencia este recurso primordial para el valle bonaerense del Colorado. No sólo permitirá ampliar las hectáreas en producción, sino proteger el suelo.
Ing. Agr. MARIA LUISA MONTICO [email protected]
Ing. Agr. VIRGINIA ANCIA
[email protected]
El agua de riego es un insumo importante para la producción agropecuaria en el Valle Bonaerense del río Colorado.
Es un recurso escaso que debe ser utilizado cada vez con mayor eficiencia y precisión.
Es por ello que se evaluará en forma continua la conveniencia en el uso e implementación de diferentes sistemas de riego en distintos cultivos (entre ellos los sistemas de caudal discontinuo, riego automático de pasturas y riego presurizado), con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso de dicho recurso.
CORFO Río Colorado considera de suma importancia mejorar la eficiencia de riego, de manera tal de ampliar las hectáreas productivas y teniendo siempre en cuenta la protección del suelo.
En la actualidad, el uso de sistemas de riego presurizados constituye una alternativa viable al uso eficiente del agua, principalmente en las zonas agrícolas donde este recurso es escaso, como en nuestra región.
La tecnología para aplicar agua a los cultivos ha mejorado en los últimos años, haciéndose todavía más eficiente.
Se han producido grandes avances en el funcionamiento de las bombas para presurización y en las técnicas de distribución del agua.
El sistema LEPA (del inglés: "bajo uso de energía en aplicación de precisión") ofrece considerables ventajas en los sistemas de Pívot Central y Avance Frontal.
Consiste en un aspersor cónico que cuenta con cuatro opciones de aplicación del agua, incluidas por rociadura y tipo goteo, con la aptitud de regar el cultivo, a medida que el sistema avanza.
Cuando se aplica junto con las técnicas agrícolas de ahorro de agua, este método puede tener una eficiencia máxima del 95 por ciento.
Como este sistema funciona con baja presión, los costos energéticos se reducen de un 20 a un 50 por ciento, en comparación con los sistemas corrientes.
En la actualidad, el Pívot Central se puede programar para regar y aplicar productos agroquímicos en el momento preciso.
También puede usarse como centro de información para determinar el clima, integrando al mismo con otras decisiones y operaciones del establecimiento.
El sistema de riego de Pívot Central ofrece ventajas sobre el riego tradicional por inundación, especialmente en lo que se refiere a:
* Ahorros de mano de obra y agua.
* Uniformidad de aplicación.
Sus ventajas sobre el riego por inundación son muy evidentes.
La experiencia muestra que para regar un campo de 50 hectáreas un pivote central requiere 50 por ciento menos de agua y 96 por ciento menos de mano de obra que el riego por inundación.
Asimismo, da una uniformidad de aplicación de 94 por ciento, comparada con 50 por ciento del riego por inundación.
Otra ventaja que ofrece este sistema, es la posibilidad de aplicar fertilizantes y productos químicos junto al riego.
Por lo mencionado anteriormente, este año se ha iniciado la evaluación con el sistema de riego presurizado con Pívot Central, en el cual se han sembrado diferentes híbridos de sorgo y maíz.
SI
¿Dónde se justifica el riego por aspersión?
* En todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulados, donde la topografía no permite el riego por gravedad, es decir, no es necesario nivelar los lotes.
* En suelos poco profundos, donde nivelar sería un problema, porque pueden aparecer problemas como afloramiento de tosca, pérdida de fertilidad, etcétera.
* En lugares donde la disponibilidad de agua es limitada.
* En suelos de texturas gruesas, donde se logran mejores eficiencias debido a su elevada capacidad de infiltración.
NO
¿Dónde no se justifica?
* En áreas con vientos de moderados a fuertes se presentan problemas de uniformidad, escurrimiento y deriva del agua.
* En lugares donde se presentan problemas con la calidad del agua. Si estas tienen elevados tenores salinos, disminuye la vida útil de los componentes del equipo. También se pueden producir quemaduras en el follaje.
* En suelos salinos, donde las costras salinas limitan el movimiento vertical del agua.
* En suelos de texturas muy finas, debido a la baja infiltración.
(+)
Ventajas del riego por aspersión:
* Riego eficiente en suelos con pendientes elevadas.
* Alta uniformidad sin pérdidas por escurrimiento.
* Alta eficiencia de aplicación (ahorro de agua). Es decir que se riega mayor superficie con igual cantidad de agua.
* Evita problemas de erosión, si esta bien diseñado.
* Permite aplicar fertilizantes solubles y productos químicos en agua.
* Permite aplicar láminas más pequeñas o más frecuentes.
* Evita todo elemento de la red de distribución como canales, acequias, bordos, compuertas y contraacequias.
* Disminuye la mano de obra al automatizarse parcial o totalmente la actividad.
(-)
Desventajas del riego por aspersión:
* Alto costo inicial.
* En zonas ventosas hay alta irregularidad en la distribución de la lámina.
* Necesidad de agua de buena calidad y sin sales, ya que va directamente al follaje.
* Se pueden perjudicar algunos cultivos por mojado de las hojas. También puede perjudicar la polinización y puede traer problemas foliares.
* Necesita energía.
CONCLUSION
A modo de conclusión, podemos decir que los equipos automatizados de pivote central, requieren mayor nivel de inversión, pero son más eficientes en la utilización del recurso agua.
Resultan adecuados para establecimientos grandes que trabajan a gran escala por la simplicidad de la operación, los bajos requerimientos de personal y los bajos costos operativos.