El CEC Nº 801, un sueño que al fin pudo cristalizarse
Más de 100 alumnos concurren diariamente al CEC Nº 801 --primer centro educativo del distrito de Saavedra-- cuyas flamantes instalaciones fueron inauguradas el pasado miércoles 26, durante un emotivo acto.
Si bien el ciclo lectivo de la institución se inició en abril pasado, en un reducido espacio de la Escuela Media Nº 201, el CEC cuenta hoy con el anhelado edificio propio, que fue cedido en comodato por el Banco Coopesur.
Cumple, de este modo, con una invalorable función para alumnos de entre 3 y 16 años, complementando la labor de aprendizaje de la familia, la escuela y la comunidad.
Adriana Guzmán, directora del Centro Educativo Complementario desde el mes noviembre pasado, destacó que las gestiones para ver cristalizado este sueño para Saavedra comenzaron en el año 2004 de la mano del consejero escolar Fabián Fritz, entre otros propulsores.
Mencionó, además, a la por entonces inspectora jefe distrital, Mirta Ruggieri, "quien luchó muchísimo por esto", dijo.
Recién en 2007 se logró contar con el expediente para su creación. A partir de allí, se continuaron con otras gestiones para cubrir con los cargos docentes.
"Hoy contamos con 104 alumnos, una matrícula que sufre variaciones porque no existe obligatoriedad de asistir, ya que son las escuelas públicas y privadas las que acreditan los aprendizajes y hacen a la promoción de año", dijo Guzmán.
El establecimiento trabaja en contraturno y brinda el servicio de comedor, con desayuno, almuerzo y merienda. Esto, así como el cuidado de la salud, forma parte del proyecto institucional, ya que se trata de espacios curriculares.
El CEC cuenta, a su vez, con un equipo de orientación escolar, con sede en la EEM Nº 201.
Por su parte, Marta Susana Ticozzi, inspectora de área de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, destacó que más allá del nivel socioeconómico de los alumnos, puede asistir cualquier chico que lo desee.
"Complementamos los aprendizajes familiares y comunitarios. Un papá o una mamá que debe dejar aquí a su hijo por razones de trabajo, debe saber que el chico quedará protegido, pero no como si fuera una guardería, sino que estará aprendiendo", puntualizó.
Señaló que el cupo lo marcan las propias instalaciones. "Todos los días recibimos alumnos y queremos que la matrícula siga creciendo. Como mínimo sabemos que habrá 100 chicos", puntualizó.
Resaltó que el CEC permanecerá abierto desde el último día hábil de diciembre hasta idéntico día de febrero, mientras que durante el receso invernal no cerrará sus puertas.
Los insumos y alimentos para el comedor corren por cuenta de la Provincia, a través del Consejo Escolar.
Ana María Wiersma, presidenta de la cooperadora, hizo mención a la importante misión que deberá desempeñar, apuntalando y atendiendo todas las necesidades.
"Debemos resaltar toda la ayuda que hemos recibido de parte de la delegación municipal y de la propia comunidad, ya sean donaciones de dinero, alimentos y materiales", dijo.
Mencionó también a las telas para confeccionar las cortinas, donadas por Textiles Pigüé.
"Hubo que refaccionar y adaptar el edificio, que, además. estaba vacío y la comunidad se movilizó enseguida", insistió.
"¿Qué haremos de aquí en más? Trabajar. Siempre hay cosas para hacer, nuestra tarea recién empieza. Tenemos carnet de propiedad, el CEC ya es nuestro, está inaugurado y lo sentimos adentro", reflexionó con emoción.
¿En qué consiste el servicio?
Los Centros Educativos Complementarios son instituciones educativas pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, que dependen de la Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria Pedagogía Social.
Son espacios educativos donde convergen los intereses, las experiencias y las culturas de la familia, la escuela y la comunidad.
Desarrollan sistemáticamente acciones para promover la interacción, la construcción del pensamiento y la formación integral de los niños y adolescentes, complementando los aprendizajes construidos por la familia, la escuela y la comunidad.
Se orientan por los siguientes principios:
* Estimular la construcción social de los conocimientos, tomando como núcleo gestor la actividad grupal.
* Desarrollar propuestas pedagógicas encaminadas a integrar el potencial individual y la creatividad de cada niño y niña en la dinámica áulica.
* Trabajar aunando esfuerzos educativos con la familia y la comunidad.
Concurren a los CEC niños y adolescentes de 3 a 16 años, matriculados en los niveles del sistema educativo, y en casos excepcionales, cuando no han podido hacerlo es el centro quien promueve su inscripción a través de proyectos específicos.
La inscripción de alumnos se realiza durante todo el período de funcionamiento del CEC. Asisten a contraturno de su horario escolar, durante cuatro horas y media diarias.
Los ejes del establecimiento
* La construcción de lazos comunitarios
* Educación y desarrollo medioambiental
* Espacios lúdicos
* Alfabetizaciones y múltiples lenguajes. Procesos constructores de nuevas vinculaciones.
* Salud, cuidado de sí y cuidado del otro.
* Educación y cultura del trabajo.
La historia se inició en 2004 de la mano de Fabián Fritz
En 2004, el entonces consejero escolar Fabián Fritz presentó oficialmente la idea de crear un establecimiento educacional con fines muy distintos a los de las instituciones de educación sistemática.
Proponía, entonces, la creación de un centro educativo complementario, cuyos objetivos son facilitar la adquisición de valores y prácticas comunitarias y apoyar los aprendizajes educativos de las familias e instituciones.
Comenzó así trabajo arduo, mediante el que se gestionó ante el ministerio de Educación, dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la creación de esta institución que sería la primera de su tipo en el distrito.
Se contó, para tal fin, con el apoyo, gestión y trabajo incondicional de la asesora de centros complementarios, licenciada Lidia Fernández.
La propuesta contó con el apoyo de la comisión de fomento de esta localidad, de la delegación municipal y de todas las instituciones educativas de la localidad.
Finalmente, el 18 de julio de 2007 se aprobó la creación del centro complementario por resolución 2.020. Previo a esta aprobación se había solicitado a las autoridades del Banco Credicop la cesión en comodato de un edificio que ocupara como sede bancaria, en calle España N°145.
Al edificio cedido fue necesario realizarle varias reformas para adecuar espacios para aulas, reparar cañerías, cableados, y las necesarias para implementar las medidas para seguridad de los educandos.
Además, fue necesario equiparlo de mobiliario, tarea que llevó a cabo el Consejo Escolar con el aporte de la delegación.
Poco a poco, la comunidad fue acercándose para hacer sus aportes en calidad de donaciones o préstamos.
El personal fue llegando a partir de las correspondientes designaciones oficiales y, en forma simultánea, se constituyó la sociedad cooperadora, primero con carácter provisional --a partir de enero de 2009-- mientras que el 6 de febrero del mismo año se formó en forma oficial por voluntad de los electores en asamblea extraordinaria.
El Centro cuenta con cuatro aulas, un salón de usos múltiples, una biblioteca, amplio comedor, preceptoría, dirección y adecuado servicio sanitario.
Cecilia Corradetti/Enviada especial a Saavedra