Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Un documental sobre Pronsato se volverá a ver a beneficio

El próximo martes, a las 20, en el Aula Magna de la UNS (avenida Colón 80), se exhibirá Pronsato, el desafío de la Patagonia, un documental sobre la vida y la obra de Domingo Pronsato. Como entrada se solicitará un alimento no perecedero a beneficio de los comedores bahienses. El filme fue realizado por Alberto Freinquel con apoyo de la Biblioteca Popular de Villa Handing Green, el Instituto Cultural, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca y numerosas instituciones culturales y comerciales de muestra ciudad.

 El próximo martes, a las 20, en el Aula Magna de la UNS (avenida Colón 80), se exhibirá Pronsato, el desafío de la Patagonia, un documental sobre la vida y la obra de Domingo Pronsato. Como entrada se solicitará un alimento no perecedero a beneficio de los comedores bahienses.


 El filme fue realizado por Alberto Freinquel con apoyo de la Biblioteca Popular de Villa Handing Green, el Instituto Cultural, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca y numerosas instituciones culturales y comerciales de muestra ciudad.


 Domingo Pronsato nació en Bahía Blanca en 1881 y falleció en 1971, a los 90 años. Fue ingeniero electrotécnico y doctor en Física graduado en Italia. A su regreso al país, trabajó como topógrafo y agrimensor, mensuró más de 750.00 hectáreas de la Patagonia, participó del amojonamiento de campos, colonias y pueblos, realizó el primer catastro municipal y fue el precursor del proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur, con la idea de unir el puerto de Ingeniero White con la ciudad chilena de Talcahuano.


 Pero Pronsato también fue un prestigioso artista plástico, fundador de la Asociación Artistas Plásticos del Sur, periodista, autor de varios libros y concejal de la ciudad. La ciencia, la cultura y el arte se conjugaron en su vida de una manera notable, convirtiéndolo en protagonista durante su dilatada trayectoria, con una clara conciencia de la realidad regional.


 Durante su estadía en Italia contrajo matrimonio con Elisa Cosmelli y en ese país también nacieron sus hijas María Antonieta y María Luisa. Ambas formaron sus hogares en Bahía Blanca: la primera con Carlos Enrique Vincent y la segunda con Ricardo Frentzel Beyme. Hoy viven en Bahía Blanca, la región y en Buenos Aires, nietos, bisnietos y tataranietos.

La película. La idea de realizar este filme surgió de una conversación de Alberto Freinquel con María del Carmen Fernández y Ricardo Sánchez, integrantes de la Biblioteca Popular "Ingeniero Domingo Pronsato", de Villa Harding Green, quienes desde el primer momento aportaron al proyecto su apoyo, sus conocimientos y su generoso entusiasmo.




 Freinquel convocó a la doctora Ana Luisa Gozo para investigar la vida y la prolífica labor de Pronsato y escribir un pre-guión, que dividió en nueve episodios que abarcaban los siguientes aspectos: la antigua casa de campo, su educación, sus estudios, regreso a la Argentina, el agrimensor, el pintor, un precursor del turismo, el escritor y una época heroica para los descubrimientos.


 Y dos líneas de relato: una con la voz de un narrador, tarea asumida por el excelente locutor Juan Carlos Beltrán; y la otra, interpretada por un actor, que reflexiona en primera persona sobre diversos sucesos de la vida de Pronsato. Esta labor fue encomendada a Jorge Ventura, actor de teatro de nuestra ciudad y con un considerable parecido físico con la figura evocada.


 Los herederos de Pronsato aportaron anécdotas, algunas historias desconocidas y testimonios de viajes, además de fotografías, catálogos, recortes periodísticos y documentos diversos.


 "Todo guardado con dignidad y gran respeto --según el comentario de Freinquel--, que parecían estar esperando la oportunidad de la realización de este filme para ver nuevamente la luz y expresar sus verdades y sus historias".


 Freinquel también buscó y halló material gráfico, fotográfico y testimonial en la Biblioteca Rivadavia, el Museo y Archivo Histórico, el Colegio Don Bosco, la videotecas del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, la Alianza Francesa, la Asociación Bahiense de Cultura Inglesa, de Oscar Duca y Video Club Alem, y en bancos de imágenes de coleccionistas especializados de Buenos Aires.


 También contó con imágenes fílmicas en 16 milímetros del archivo del noticiero de Canal 7 de Bahía Blanca y un filme documental en colores, realizado en 1971 sobre Domingo Pronsato, titulado Pronsato, un hombre y su obra, que fue realizado por Bubby Fittipaldi y Nicolasa Balbi Robecco y producido por la Asociación Artistas Plásticos del Sur.


 Las locaciones fueron muchas y variadas: la ciudad de Bahía Blanca, un viajo camarote de ferrocarril, facilitado por la empresa Codimat, el Colegio Pío Nono de Buenos Aires, inmediaciones del lago Paso Piedras, las playas de Monte Hermoso, la casa de campo La Catalina, el zanjón de Rosas en el paraje Maldonado, la región patagónica central y la ciudad chilena de Talcahuano. En este último caso, Freinquel contó con el apoyo logístico de Carlos Gutiérrez, del Consulado de Chile.


 La utilería fue facilitada por Juan Carlos Duralde del Café Museo El Histórico, el destacamento Bahía Blanca de la Gendarmería, el Batallón 27 de Exploradores de Don Bosco, y también por Carlos Simonetti, Julio Trutner, Pablo de Beistegui, Osvaldo Etcheverry y Alba Rita Asaro de Tohmé.
La grabación de voces y sonidos fue realizada por Miguel Martos y Sergio Rodríguez, la selección musical estuvo a cargo del maestro Gabriel Di Cicco, mientras que el prolongado y riguroso trabajo de edición de video y audio fue asumido por Miguel Angel Tohmé.