Lito Vitale le da un toque original a las marchas patrias
BUENOS AIRES (DyN) -- Lito Vitale aseguró que espera que las nuevas versiones que hizo de las marchas patrias para el Bicentenario, con ritmos de tango, rock y cumbia, reemplacen a las clásicas y se impongan en escuelas y actos.
Asimismo, explicó que aunque no se prohíbe recrear las marchas patrias, "podrían existir problemas si se modifican las canciones originales para un hecho específicamente político partidario".
Los temas patrios, que se estrenarán en esas versiones el domingo 24 de este mes en el Obelisco, son Aurora (Patricia Sosa-Roberto "Palo" Pandolfo), el Himno a Sarmiento (Kevin Johansen-Pablo Lescano) y Mi bandera (Juan Carlos Baglietto-No lo Soporto).
También se realizaron nuevas versiones sobre Himno a San Martín (Emme y Mike Amigorena), Saludo a mi bandera (Hilda Lizarazu-Diego Frenkel) y Marcha de San Lorenzo (Alejandro Lerner, grupo Los Tipitos y Andrea Alvarez).
El músico coordinó la composición y la grabación del video del tema del Bicentenario, Un sueño popular, que según anticipó ese domingo.
Con sonido austero
-- ¿Cómo surgió el tema del Bicentenario?
-- La idea fue hacerlo en esos estilos musicales, ni tango ni cumbia, entre otros, tratar que sea lo más original posible con un sonido austero respecto de lo que hago y produzco habitualmente y que tiene una exageración en todo.
-- ¿Cómo fue grabar la "Marcha a Sarmiento" con Lescano, líder del grupo bailantero Damas Gratis?
-- La idea era que sea lo más expansivo posible. Llegar al límite de hacer cumbia en la Himno a Sarmiento, incorporar el tango en Aurora, el rock en Mi bandera, era sacarle el jugo posible a cada uno de los temas, estando en el límite de lo que está bueno sin pasarse.
-- ¿Estas grabaciones permiten que el público se afloje?
-- Exactamente, que le agregue una cosa especial y que no sea una versión más; ésa es la intención. El artista debe tener la libertad de exprimir al máximo. Nunca una intencionalidad de cambio resulta ofensiva. Hay cosas que me encantan y otras que no, pero jamás diría que un artista le faltó el respeto a alguien.
Permiso para probar
-- ¿Anteriores versiones hacen que estas sean aceptadas?
-- Creo que me gané el respeto y tengo permiso de probar estas cosas. Para mí son una novedad porque no imaginé que iba a compartir una canción con Pablo Lescano. Hacer estas versiones estaba bastante lejos de mis planes, pero por suerte las realicé y las disfruto como loco.
-- ¿Cuál es la marcha que más resiste el cambio?
-- El Himno Nacional Argentino da para todo, porque Charly García probó y funcionó perfectamente. Su versión es osada y sin embargo tiene el espíritu del Himno con su sello. La que hicimos con Jairo es mucho más light, y escuché versiones con ritmos de tango y con sicus. Me parece que el Himno se "banca" lo que venga.
-- ¿Cómo imagina la versión de Lescano en las bailantas?
-- Va a ser muy grosso. Disfrutaría tanto de escucharlo a Pablo haciendo esta versión en sus conciertos. Estaría genial.
-- ¿No pierden el carácter de himno estas versiones?
-- Cada uno se lo tomó muy en serio y se puso la camiseta en las versiones un poco más extrañas, más jugadas. Todos estos artistas que participaron, se comprometieron al máximo.
-- ¿Le han pedido que haga temas para las elecciones?
-- Sí, pero no hago campañas políticas. Una vez apoyé, hace mucho, algo para Raúl Alfonsín al hacer una versión de una marcha, pero no es mi "palo" apoyar a algún candidato directamente.
-- ¿Qué otros proyectos tiene en marcha?
-- Ser el director artístico de un nuevo sello musical que construyó un estudio en Villa Mercedes, San Luis, donde vamos a grabar artistas nuevos y de trayectoria, todo música nacional. El sello se llama Calle Angosta.
El acto del Bicentenario
Con las actuaciones de Bajofondo, La Bomba de Tiempo y de duplas impensadas como las que forman Patricia Sosa y Palo Pandolfo o Kevin Johansen y Pablo Lescano, el domingo 24 se festejará en el Obelisco el inicio del año Bicentenario de la Revolución de Mayo.
El compositor e instrumentista Lito Vitale será el director artístico y curador del festival, que se calcula se extenderá por cuatro horas, cerrará con un set completo de Bajofondo, encabezada por Juan Campodónico, que se abocará a las canciones de su último disco Mar dulce.
La Bomba de Tiempo, la agrupación liderada por el multiintrumentista Santiago Vázquez, dará inicio a la velada con una llamada de tambores que convocará a la gente a participar de esta fiesta.
Más tarde, el cantante y compositor Johansen cantará junto a Lescano Marcha a Sarmiento y Juan Carlos Baglietto abordará Mi bandera junto a la banda pop femenina No lo Soporto.
A continuación, Emme y Mike Amigorena entonarán el Himno a San Martín, en tanto, Hilda Lizarazu y Diego Frenkel cantarán Saludo a la bandera, y Alejandro Lerner, Los Tipitos y Andrea Alvarez harán su versión de La Marcha de San Lorenzo.
En la fiesta, a la que también estarán invitados Patricia Sosa y Palo Pandolfo, cada artista tocará una canción de su repertorio.
Para el final está prevista la presentación de un video de la canción representativa del Bicentenario que, interpretada por nueve artistas, es de autoría de Lito Vitale.
Las versiones de las canciones patrias se podrán bajar en www.bicentenariociudad.gov.ar.
La negativa de Spinetta
El músico Luis Alberto Spinetta, una de las máximas figuras de la historia del rock en la Argentina, se negó a interpretar la renovada versión del Himno Nacional por considerar que su letra es un "himno de guerra".
Según trascendió, la negativa del "Flaco" obedece al agregado de las estrofas iniciales del Himno, de marcado tono bélico para con el reino español.
La primera versión del Himno, que fue adoptado como símbolo patrio en la Asamblea de 1813, era mucho más extensa que la actual.
Las estrofas que se eliminaron hacían alusión a la guerra por la independencia de España: "El clarín de la guerra cual trueno /En los campos del Sud resonó; /Buenos Aires se pone al frente /De los pueblos de la ínclita Unión, /Y con brazos robustos desgarran /Al ibérico altivo León".