Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

"Regreso a Fortín Olmos", un conmovedor documental

En el marco del ciclo de cine argentino, organizado por la subsecretaría de Cultura de la UNS, este martes, a las 19.30, en el salón de actos de avenida Colón 80, se exhibirá Regreso a Fortín Olmos (2008), de Patricio Coll y Jorge Goldenberg. Al finalizar la proyección, se realizará un debate con la participación del licenciado Ricardo López, el doctor José Marcilese y el periodista Agustín Neifert.




 En el marco del ciclo de cine argentino, organizado por la subsecretaría de Cultura de la UNS, este martes, a las 19.30, en el salón de actos de avenida Colón 80, se exhibirá Regreso a Fortín Olmos (2008), de Patricio Coll y Jorge Goldenberg.


 Al finalizar la proyección, se realizará un debate con la participación del licenciado Ricardo López, el doctor José Marcilese y el periodista Agustín Neifert.


 En 1966, Goldenberg, Coll, Hugo Bonomo y Luis Zanger realizaron el documental titulado Hachero nomás, un testimonio sobre las precarias condiciones laborales de los hacheros del Chaco santafesino, explotados por la Compañía La Forestal, de origen británico, que industrializó el quebracho colorado entre 1906 y 1961.


 En 1960 se instaló en Fortín Olmos, una pequeña población situada en esa región, un grupo de sacerdotes obreros (belgas, italianos y franceses) de La Fraternidad, partidarios de la no violencia y el trabajo cooperativo, pertenecientes a la orden de los Hermanos de Foucauld, fundada a comienzos del siglo XX por el beato Charles Foucauld.


Relaciones comunitarias.







 Esos religiosos alentaron la creación de la cooperativa de producción y consumo Ayuda Fraternal Fortín Olmos, con la finalidad de lograr que los hacheros y trabajadores golondrinas pudiesen comprar parcelas de tierras fiscales y realizar tareas de agricultura, pagando por ellas con un porcentaje de su trabajo.


 Otro propósito de esa cooperativa fue impulsar relaciones comunitarias que, a través de la autogestión, erradicara la explotación y promoviera valores de solidaridad, fraternidad y educación. El proyecto fracasó por diversas razones que se exponen en la película.


 Según los directores del filme, "esa experiencia impactó a buena parte de la militancia católica de la época, marcada por el Concilio Vaticano II. De ahí que confluyeran a Fortín Olmos hombres y mujeres provenientes de distintas ciudades y sectores sociales, incluidos profesionales, dispuestos a instalarse y dar testimonio de sus convicciones.


 Esas personas no fueron incluidas en el documental Hachero nomás, pero según Coll y Goldenberg, la imagen de su compromiso solidario los acompañó durante muchos años y fue el origen de este nuevo documental. Porque cuarenta años después, volvieron para recuperar la memoria de esa gente, observar la actualidad del pueblo y de lo que quedó de la cooperativa.


Búsqueda y registro.







 Regreso a Fortín Olmos es el resultado de una minuciosa búsqueda y registro de los testimonios de los protagonistas de esa experiencia, algunos de ellos radicados en el extranjero, que permite comprender sus conflictos y avatares, y vislumbrar el contexto social de la época.


 El filme es una impiadosa y conmovedora mirada a una utopía, que no busca cerrar una tesis, exacerbar la nostalgia o hacer una apología.


 "Nuestro propósito --afirmó Coll en el Festival de Mar del Plata de 2008-- es propiciar la reflexión, en la convicción que los personajes expresan los conflictos, ideas y pasiones que configuraron buena parte del imaginario político y social de esos años. Eso supone tanto el rescate de una actitud, cuanto su apreciación crítica".


 Coll y Goldenberg son egresados de la Escuela de Cine de Santa Fe, fundada en 1957 por Fernando Birri.


 Coll ejerce hoy el cargo de profesor titular de la asignatura Medios Expresivos Audiovisuales en la Licenciatura de Diseño para la Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y dicta cursos de postgrado.


 Dirigió varios documentales y los largometrajes Historia con máscara (1979), Cicatrices (2000), sobre la novela de Juan José Saer; y La huella del gato (2001).


 Goldenberg desarrolló una vasta tarea como profesor de cine en Argentina, Venezuela, España, Cuba e Irlanda. También trabajó como coguionista en numerosos largometrajes, como No toquen a la nena (1976), Plata dulce (1982), Pasajeros de una pesadilla (1983), Miss Mary (1986), La película del rey (1986), De eso no se habla (1990), El sueño de los héroes (1996), La fuga (2001) y Las alas de la vida (2005), filmada en España.



Sobre la problemática agropecuaria










 Porotos de soja, de David Blaustein y Osvaldo Daicich, se proyectará en el marco del ciclo de cine-debate UOM 2009, mañana, a las 20, en Vieytes (Vieytes 575, altos), con entrada libre y gratuita.


 "En torno de la problemática agropecuaria, Porotos de soja reflexiona acerca de los desafíos de la democracia en la Argentina del siglo XXI y sobre diferentes proyectos de país. Más que una película, este documental es un juego de miradas sobre la construcción económica, política y ciudadana de un país de grandes riquezas naturales y productivas en un mundo cuyo debate de fondo gira en torno del agua y de los alimentos", señaló "La Nación".


 "Porotos de soja es una película hija de su época. Una muestra de cine urgente que intenta parar la pelota para apelar a la razón en medio de tanto griterío; y que simultáneamente hace la arriesgada apuesta de replantear los ejes de la histórica batalla que se generó tras la Resolución 125", opinó "Página 12".


 La función es organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Políticas Regionales (CEDPRe).