Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Villa Elisa, únicas termas con calidad certificada

Ocho piletas de agua salada que llega desde mil metros de profundidad a 40 grados, en un predio a cuatro kilómetros del casco urbano conforman el complejo termal de Villa Elisa, en Entre Ríos, el único que superó la evaluación de directrices de calidad de la Nación para este producto. La particularidad de esta comuna es que se ubica en el centro de la costa del Uruguay, pero no frente al río, sino a 23 kilómetros al oeste, donde los conductos de extracción de agua termal no atraviesan el acuífero Guaraní --como otros--, por lo que no hay riesgo de filtraciones y contaminación del líquido potable de ese reservorio.

 Ocho piletas de agua salada que llega desde mil metros de profundidad a 40 grados, en un predio a cuatro kilómetros del casco urbano conforman el complejo termal de Villa Elisa, en Entre Ríos, el único que superó la evaluación de directrices de calidad de la Nación para este producto.


 La particularidad de esta comuna es que se ubica en el centro de la costa del Uruguay, pero no frente al río, sino a 23 kilómetros al oeste, donde los conductos de extracción de agua termal no atraviesan el acuífero Guaraní --como otros--, por lo que no hay riesgo de filtraciones y contaminación del líquido potable de ese reservorio.


 Las Directrices de Calidad para el Producto Termas son pautas de acción voluntaria, basadas en recomendaciones y especificaciones técnicas surgidas de la experiencia y avances tecnológicos, implementadas este año en el país por la Secretaría de Turismo (SECTUR) en tres de estos centros.


 La evaluación se realizó a fines de agosto último y fue también para las termas de Federación, en Entre Ríos, y las de Río Hondo, en Santiago del Estero. Pero Villa Elisa fue la única que había completado todas las etapas.


 Estos resultados se expusieron en el Simposio de Turismo Salud y Termalismo que se desarrolla hasta hoy en Río Hondo, agregó.

Diferencias únicas. Una de las directrices superadas por Villa Elisa es la presencia permanente de un profesional que asesore a los visitantes las termas.




 También se destaca un predio de 41 hectáreas y un lago para actividades recreativas cuya agua dulce se mezcla con la salada de las termas para evitar la salinización excesiva del terreno, ya que en esta ciudad no se recicla el agua sino que se la descarta, pero en forma controlada.


 El agua de estas termas es del tipo clorurada sulfatada sódica, de fuerte mineralización, por lo que tiene acción terapéutica de usos dermatológicos, antiinflamatorios, de estimulación de las funciones y trofismo celular y actividad del metabolismo.


 También es útil en casos de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y afecciones circulatorias, tiene acciones antisépticas, estimula el sistema nervioso vegetativo y sirve para la recuperación de intervenciones quirúrgicas del sistema motriz, lesiones, afecciones reumáticas y rehabilitación neurológica.

Para todos los gustos. En las ocho piletas, cuya profundidad llega a un metro y medio, el agua es regulada a variadas temperaturas y sus características están diseñadas para diferentes funciones.




 Dos son uso pasivo --una semicubierta--, con hidromasaje a la altura de la cadera y chorros para las cervicales; otras dos son recreativas y parcialmente cubiertas, y tres son abiertas, además de una de agua fría --mezclada con agua dulce-- con olas artificiales, que se inauguró en febrero pasado.


 En las de uso pasivo no se permite el ingreso de niños pequeños ni actividades de movimientos rápidos o agitados y, cuando hay mucha gente, los hidrojets se deben usar por tiempos limitados.


 En las recreativas, en especial en la de olas, los niños y los adultos pueden nadar y jugar sin inconvenientes. También tomar clases de gimnasia acuática.


 El complejo, que está rodeado por sembradíos de soja y maíz, incluye un campo de golf de nueve hoyos y la posibilidad de alojarse en un hotel o bungalows, en ambos casos de tres estrellas.


 En el sector piletas hay también salas de primeros auxilios, kinesiología, fisioterapia y kinesiología, sanitarios con duchas, un restaurante y una cafetería.


 Esa zona está parquizada con césped y algunas palmeras, en tanto las calles internas del complejo están bordeadas de árboles jóvenes, de lento crecimiento debido a la salinidad del ambiente.


 Dentro del predio se pueden realizar caminatas por extensos senderos y pasear en bicicleta, mientras para el lago hay botes a pedal.


 En el centro del espejo de agua hay una isla que al atardecer se puebla de garzas blancas, las que de a ratos despegan en bandada y se dibujan contra el sol poniente, como posando para la postal.

TARIFAS
La entrada general a las termas es de 25 pesos por día. Los jubilados que presenten constancia pagarán 18 pesos. Los menores de 10 años abonan 12 pesos y el ingreso de vehículos 5.

COMO LLEGAR
Desde la provincia de Buenos Aires se puede ingresar a la provincia de Entre Ríos por el complejo Zárate Brazo Largo. Luego, por la ruta 12 hastaa Ceibas y por la ruta 14 hasta el kilómetros 163, donde empalma con la ruta 130 para acceder hast Villa Elisa (a 15 kilómetros).

DONDE INFORMARSE
Por mayor información los interesados se pueden contactar con Termas Villa Elisa S.A., en el kilómetro 20 de la ruta nacional 130. Por teléfono al (03447) 480687. Por mail a [email protected] o directamente a través de www.termasvillaelisa.com