Festejos por los 100 años del Centro Social Sirio Libanés
"Salamaleikon ajla usajla (Que la paz esté contigo, nuestra casa es vuestra casa)", es la bienvenida que el Centro Social Sirio Libanés ha emitido en nuestra ciudad desde su fundación, el 2 de agosto de 1908.
La institución, ubicada en el edificio de Alberdi 1437 (Villa Mitre) y fundada por los árabes Miguel Ise, Abraham Lebed y Nasím Nemi, celebró ayer su centenario mediante un acto que comenzó a las 17.30, con la colocación de una ofrenda floral en el monumento al inmigrante árabe, emplazado en la plaza Bartolomé Mitre.
Seguidamente, se ofreció una misa en la Parroquia San José, de la que participó el Padre Luciano de la curia local.
Como cierre de la celebración, la doctora Evedith Adal Hosni de Giorlandini brindó una conferencia abierta al público, en la sede de esta sociedad, donde, además, presentó su libro "Sociedad Cultural Sirio Argentina".
"Nuestra prioridad es defender los derechos de árabes y sus descendientes como seres humanos libres, deseando toda la paz posible de medio oriente con la justicia necesaria", sintetizó el presidente del centro, Jorge Francisco Faur.
En tanto, agregó que otra de las tareas del centro es la difundir esta "cultura milenaria que resulta demasiado rica como para acallarla".
Para cumplir con este objetivo, son numerosas las actividades culturales que se desarrollan en la institución, por ejemplo danza, música, gastronomía y escritura.
Sin embargo, el presente del centro es muy distinto si se lo relaciona con la primera etapa de su fundación. En un principio, funcionó como la Sociedad Sirio Ortodoxa de Beneficencia, lugar donde, principalmente, se auxiliaba a los inmigrantes recién llegados.
A partir de 1971 se fusionó con el Centro Social Libanés, tiempo en que alcanzó su denominación actual.
"Actualmente, es la tercera o cuarta generación la que maneja el centro. Se pretende mantener viva nuestra cultura mostrándola e informándonos continuamente con libros, diarios o folletos", dijo Faur.
El presidente de la entidad adelantó que para el sábado venidero los festejos por el aniversario finalizarán con una cena show que se realizará en el Salón Blanco del Club Argentino.
Primeros años del siglo XX.
"Los árabes no fueron indiferentes al progreso de Villa Mitre. Ellos vinieron no sólo para satisfacer y mejorar su calidad de vida, sino para comprometerse con el barrio", dijo Hosni de Giorlandini.
En su conferencia, la disertante se refirió al fenómeno de la inmigración vinculada con nuestro país, el mundo árabe y su llegada a Bahía Blanca, puntualmente en Villa Mitre.
"El mayor flujo de árabes a la ciudad se produjo entre 1910 y 1933, cuando la inmigración cesó por el descubrimiento del petróleo. La gran mayoría provenía de la aldea llamada Barchile".
Hosni, descendiente de un árabe nacido en ese lugar, indicó que con el tiempo Villa Mitre se fue conformado como una "pequeña siria", receptora de extranjeros provenientes del entonces Imperio Turco, que por problemas políticos, económicos y religiosos, se embarcaron a América, en busca de un futuro más promisorio.
"Allí radica el valor de la entonces Sociedad Sirio Ortodoxa de Beneficencia, que sirvió para dar alojo a los recién llegados y proteger a los carenciados y enfermos".