Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Diego Duarte Conde: embajador puntaltense

"Mi sueño es ser ciudadano del mundo, conquistarlo. Los sueños tienen que ser grandes y uno los va alcanzando medida a medida. Seguramente la semana que viene no voy a estar en la tapa del New York Times, pero sería muy lindo algún día alcanzar la gloria". Con esta palabras acerca de su máxima aspiración profesional --además de un saludo afectuoso a su ciudad, a la que cíclicamente vuelve para festejar su propio cumpleaños un par de días después de esta jornada festiva-- el cantante tenor Diego Duarte Conde cerró una entrevista exclusiva con "La Nueva Provincia".

 "Mi sueño es ser ciudadano del mundo, conquistarlo. Los sueños tienen que ser grandes y uno los va alcanzando medida a medida. Seguramente la semana que viene no voy a estar en la tapa del New York Times, pero sería muy lindo algún día alcanzar la gloria".


 Con esta palabras acerca de su máxima aspiración profesional --además de un saludo afectuoso a su ciudad, a la que cíclicamente vuelve para festejar su propio cumpleaños un par de días después de esta jornada festiva-- el cantante tenor Diego Duarte Conde cerró una entrevista exclusiva con "La Nueva Provincia".


 Demás está decir que ha cimentado sólidamente esta aspiración. Los increíbles registros de su voz, la convicción en la interpretación de los roles centrales en las dos últimas creaciones musicales de la compañía de Pepe Cibrian y Angel Mahler, nada menos, y la humildad que lo caracteriza, permiten creer que, de seguir creciendo profesionalmente, el mundo le quedará chico.


 Y si bien no aparece su nombre en las tapas de revistas internacionales, sí lo hace en las de las nacionales, y de muchas ciudades del interior del país, adonde se dirige desde al año pasado para representar al Drácula que recientemente pudimos disfrutar en nuestro Teatro Colón.


 Personaje para el que, por otra parte, fue seleccionado entre miles de intérpretes venidos de Latinoamérica, en una compulsa mostrada en diversos capítulos por el canal estatal.


 "En este momento sigo trabajando con Drácula, que seguirá en cartel hasta mediados o fines de septiembre, que es la fecha en que las giras de la compañía Cibrian-Mahler terminan", indicó Duarte Conde.


 "Se producirá entonces un pequeño impasse para comenzar los ensayos con vistas a la próxima obra de la que no puedo adelantar nada. Es un secreto que tiene que ver con un clásico de la literatura sajona", adelantó.


 Explicó que se trata de una superproducción que se estrenaría a comienzos del año próximo. "Quiero creer que estoy involucrado en ese proyecto. Todos tenemos expectativas puestas en él. Nadie tiene un lugar asegurado pero por el rendimiento demostrado con Drácula, estoy seguro de que los directores están conformes y es probable que nos convoquen", aseveró y, en cuanto a sus expectativas, comentó que "aunque sea de aguatero, voy a estar".


 Respecto de su tarea cotidiana, consistente en encabezar el elenco del musical sobre el atribulado vampiro creado por el ingenio literario de Bram Stoker y que ha sido uno de los personajes de ficción más abordados por la cinematografía y el teatro, Diego Duarte Conde no para de recibir elogios.


 En esta parte del año, actuará en ciudades y pueblos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fe y Córdoba, en una gira que lo obliga a pisar escenarios de todo tipo, jueves, viernes, sábados, domingos y algún otro día de la semana.


 "En este ritmo impresionante debemos trabajar como si compitiéramos para la copa del mundo. Funciones todos los días, cada una en un destino nuevo y con la consigna de guardar resto para las jornadas siguientes. Esto habla de un timing y un training fascinantes para un artista", expresó.


 El joven cantante describió las puestas actuales. "Se trata de una versión más compacta, que hemos dado en llamar de cámara, adaptada para escenarios reducidos y con menos actores para acceder a lugares más pequeños".


 Observó que la versión ofrecida en Punta Alta --con la cual cosecharon alargados aplausos y ovaciones-- fue representada en casi todo su esplendor, como la original estrenada en Buenos Aires, algo que puede confirmar quien esto firma para ambas oportunidades.


 Casi en la despedida Diego Duarte Conde se refirió a los pasos que prevé para el futuro. "Como me encanta el género musical, que creo es la adaptación moderna de la ópera, no puedo más que desear en el futuro enfrentar el desafío de interpretar una de ellas".


 Mientras alguna ópera lo espera, nuestra voz embajadora rosaleña sigue trabajando intensamente para llegar a las distintas metas propuestas en su ascenso musical.


 "Hay que ser humilde, trabajar con ahínco, saber que cuando se llega a una cima, hay otra más alta por alcanzar, a la cual están aspirando llegar otros miles de artistas como yo", dijo finalmente Diego Duarte Conde.

Sergio Soler/Especial para "La Nueva Provincia"

El boom literario rosaleño






 La literatura rosaleña ha dado en los últimos tiempos sobradas muestras de su crecimiento, su variedad y, sobremanera, su calidad. Los premios de carácter nacional e internacional obtenidos recientemente por autores locales evidencian este momento de evolución indetenible.


 Sustenta esta feliz circunstancia el accionar de las diversas instituciones que, desde su lugar y a partir de su metodología de trabajo, fomentan el oficio creativo de las letras y las palabras.


 El Círculo Literario Punta Alta, es la más antigua de ellas y cuenta con un centenar de asociados. Su tarea va desde el asesoramiento hasta la difusión de certámenes, congresos y toda la información relacionada con la actividad literaria. Sus integrantes se reúnen los sábados, desde las 10.30, en la Biblioteca Juan Bautista Alberdi. Publica mensualmente la revista Locos en su tinta, su órgano de difusión.


 La Peña Literaria 13 de Junio, por su parte, promueve el encuentro más deseado por quienes adscriben al placer de la lectura de obras propias o de terceros, en cada una de las reuniones mensuales, el último sábado de cada mes, en instalaciones del Círculo Oficiales de Mar. Sus miembros editaron ya una serie de tres antologías denominadas Crisol de Sueños, la última de ellas en abril. Y van por más...


 El Taller de Iniciación Literaria "De la lectura a la escritura", en tanto, proporciona las herramientas a los principiantes, y a los no tanto, para que aborden el difícil pero fantástico oficio de escribir, desde todas las perspectivas posibles. Es coordinado por la escritora Leticia Marconi, quien lo dicta viernes por medio, a las 17.30, también en la Biblioteca Alberdi.


 Este año además se ha creado una nueva agrupación para jóvenes y adolescentes, Fremo, liderada por Alejandro Paiva y con la poeta Gladys Acha como referente; y los alumnos de las escuelas 4, 8, 16 y 312 cuentan con los oficios de la mencionada Acha en sendos talleres de lectura y creación literaria.


 Se ha sumado a este movimiento la agrupación denominada La Cofradía del Salitre, cuyos aedos integrantes se mantienen en el anonimato y proponen la difusión de sus creaciones de una manera original, diferente a todo lo conocido.


 Por si ello fuera poco, tanto los propios interesados como el público en general, disponen de un espacio radial exclusivamente dedicado a la difusión de las letras. Se trata de La voz del Círculo Literario, conducido por la citadas Acha y Marconi, y con la colaboración del poeta Sergio López y la profesora Estela Barraza, los jueves, a las 21, por Radio Mega.


 La editorial Dunken lanzó en mayo pasado, en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, el denominado Libro de los Talleres, con obras de algunos integrantes del Taller Literario antedicho, junto a otros 15 considerados como los mejores del país, tras una selección nacional en la que participaron más de 440 talleres.


 Los importantes premios recibidos por Emma Acha, en tres ocasiones; Raúl Ifrán, en dos; Teresa Horni, Mirta Cestier, Celia Porrás, Etanislao Romero, Alejandro Paiva, y las selecciones para intervenir en antologías internacionales a Gladys Acha, Hernán Beltramo, Sergio Soler, entre otros, además de los libros editados y oportunamente presentados, son --se insiste-- una clara muestra de que nuestra literatura local está para grandes cosas. Para enorgullecer el acervo cultural local.