Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Por otros cien años de crecimiento

Con un nutrido y variado programa de actividades, la localidad pampeana de Guatraché celebra hoy su centenario de vida. Los actos centrales comenzaron ayer con una cantata --que se llevó a cabo en el Cine Pampero-- denominada El Coral de la memoria a cargo del coro de la población, repertorio en el que se revivieron muchos pasajes de la historia lugareña. Posteriormente, los asistentes se trasladaron a la estación del ferrocarril, donde se pudo disfrutar un show de fuegos de artificio.

 Con un nutrido y variado programa de actividades, la localidad pampeana de Guatraché celebra hoy su centenario de vida.


 Los actos centrales comenzaron ayer con una cantata --que se llevó a cabo en el Cine Pampero-- denominada El Coral de la memoria a cargo del coro de la población, repertorio en el que se revivieron muchos pasajes de la historia lugareña. Posteriormente, los asistentes se trasladaron a la estación del ferrocarril, donde se pudo disfrutar un show de fuegos de artificio.


 Para hoy se prevé, a partir de las 10, una misa de Acción de Gracias en la parroquia San Francisco Javier, a cargo del párroco, presbítero Sergio Soria; además, en la ocasión se aprovechará para realizar la consagración del nuevo altar.


 A su término se colocará una ofrenda floral en un monumento del pueblo; y por la tarde --desde las 17-- se cumplirá con la parte protocolar, ya que serán inauguradas algunas obras muy esperadas por el pueblo.


 Simultáneamente se observará en el cielo sureño una demostración de paracaidistas; y las instituciones del pueblo se lucirán en un desfile por las calles del pueblo.


 La jornada cerrará con un show artístico musical en la cancha de fútbol del club Huracán, en el que actuarán La Logia Heredia (espectáculo de tango contemporáneo), Chichilo Viale y el "Chaqueño" Palavecino.


 Se espera una masiva concurrencia de público, tanto de la localidad como de la zona de influencia.


 Mañana, en tanto, el festejo se concentrará en el Almuerzo del Reencuentro, en el campo de destrezas criollas.


 La actual intendenta de la localidad, María de los Angeles Higonet, remarcó que cuando asumió --hace cuatro meses-- sabía que tenía que prepararse para esta celebración.


 "Hemos dedicado el esfuerzo a embellecer nuestro pueblo, y realizar distintas obras", señaló la funcionaria, quien aseguró que llegarán personas de varios puntos del país para participar de los festejos.


 Una de las obras que se inaugurarán en esta oportunidad es el acceso a la localidad, que contará con nueva iluminación y señalización.


 "También se habilitarán el Monumento y el Paseo del Centenario, así como las obras en el cementerio", enumeró.


 Sin dejar de lado el festejo, señaló que después de esta celebración tendrá que seguir trabajando ya que la localidad tiene una gran demanda de viviendas y servicios públicos.


 "Aprovecharemos que el gobierno provincial nos está acompañando en los proyectos que hemos presentado", remarcó.

Turismo.
Higonet remarcó que uno de los ejes de acción de su gobierno será la promoción de las bondades turísticas de Guatraché.





 Por ello se intensificó el trabajo en el parque Samuel Novik, con su laguna de aguas termales, y en los circuitos turísticos, como el Cristo de la Salud, el primer centro de turismo religioso de la localidad.


 "Estamos convencidos que este es uno de los ejes que vamos a acompañar y desarrollar, porque queremos que Guatraché sea conocido como el centro de prestación de servicios de toda la región, por su geografía e infraestructura", indicó.


 Destacó asimismo la inserción que han tenido en esta comunidad los integrantes de la colonia menonita situada en Remecó, donde se observa una importante actividad de producción.







Adhesión.

Ana María Catoira de Rocco y Araceli Dupen, integrantes de la comisión del centenario, resaltaron el trabajo que se llevó a cabo desde hace un año y medio para el centenario, que contó con una importante adhesión de todo el pueblo, para rememorar el pasado y a sus pioneros los ha fortalecido.



Una historia de remates y familias


















 Este año, los actos centrales del aniversario coinciden con el 19 de abril, día en que fue fundada la localidad.


 Ese mismo día, pero en el año 1908, fue precedido por casi tres décadas de diferentes alternativas desde la llegada de las fuerzas nacionales a la zona. Allí, "la existencia de un viejo fortín y los traspasos de tierras conforman la prehistoria pueblerina", según consigna Jose Higinio Alvarez en su libro Los Pueblos de La Pampa.


 Un siglo después, la localidad perfila su crecimiento. De acuerdo al último censo, en base a la cantidad de habitantes de su ejido urbano es la decimosegunda en La Pampa, y es la primera teniendo en cuenta a la población rural.


 Distintos investigadores se refieren a la Compañía de Tierras Guatraché Limitada como la empresa británica fundadora, pero la propiedad de las tierras partió de la adjudicación del 28 de marzo de 1883 a Esteban Castaing, que ese mismo año las transfirió a Mariano Unzué.


 Otros propietarios eran Carlos Giménez y la familia Nieves, que fue la primera en poseer un almacén y un hotel en Bernasconi.


 Finalmente --continúa la historia de esas páginas--, los Unzué vendieron los títulos a la compañía Guatraché, que hizo el trazado urbano con diagonales, tal como hoy luce el pueblo; y, entre otros edificios, construyó escuela, correo y estación.


 También subdividió el suelo, y realizó tres grandes remates: dos en 1909 y el restante al año siguiente.


De trenes y diligencias









 La red ferroviaria que llegó a Guatraché se bifurcó en dos ramales: uno que se dirigía a Remecó y el restante a General Campos, Apuyaco y Alpachiri.


 Su antecedente más lejano es la Ley Nº 4.227 --con fecha 30 de septiembre de 1883--, que otorgó la construcción de esa vía al Ferrocarril Sud.


 En esa misma década, la diligencia se convirtió en un medio de movilidad muy importante. Una de las líneas llegaba desde la provincia de Buenos Aires y unía la estación telegráfica Mari Mamuel (General Campos), Remecó y Hucal. En tanto, un segundo servicio accedía a La Pampa por Guatraché y continuaba hasta Bernasconi.


 Precisamente, el ferrocarril revestía una importancia cabal para el desarrollo de los pueblos, a tal punto que además de unir poblaciones --que hoy ya no existen--, se constituía en una de las instituciones vertebrales de cada pueblo.


 En una guía editada por el Ferrocarril del Sud en 1938, se encuentra una detallada nómina de instituciones y comercios del pueblo, con el titulo Estación Guatraché.


 Luego de explicar que el nombre de la localidad proviene de un vocablo originario de los indios ranqueles, detalla --con su horario de atención-- que el registro civil en aquella época era atendido por su jefe, Alberto Fieg.


 El texto también explica que los servicios públicos eran el alumbrado eléctrico concesionado por la Compañía Argentina Comercial e Industrial SA que prestaba un servicio con 40 focos en 50 cuadras.


 En las páginas de la guía también se lee que la asistencia pública estaba constituida por una sala de primeros auxilios municipal (que tenía dos camas), cuyo director era el doctor Jacobo J. Boholavsky.


 El Ferrocarril Sud estaba representado por el jefe de estación, José Fernández, donde llegaban animales destinados al matadero municipal, en el que se faenaban de cuatro a seis reses por día.


 También el pueblo contaba con teléfonos de la compañía Unión Telefónica --ligada con la red general a Buenos Aires--, con 40 abonados, mientras que otra empresa local de Ramón Tarrio que poseía 26 abonados.


 Según ese repaso histórico de la población --cuando habían pasado sólo 30 años de su nacimiento--, se apreciaba un pujante crecimiento demostrado en las instituciones dedicadas a la "instrucción", como el Banco de la Nación Argentina, clubes, sociedades deportivas y de índole social; también se encontraban varios profesionales afincados en el pueblo, como Elías Chorny, ingeniero agrónomo; Agustín Fontanetto y Mariano Paccione, constructores; Guillermo Engelland, dentista; y los médicos Jacobo Bohoslavsky y Manuel Freire (cuyo nombre identifica al actual hospital del pueblo), entre otros.


 Una larga lista de comercios e industrias engrosa la guía, así como algunas consideraciones respecto del crecimiento pueblerino. Por ejemplo, los terrenos del casco urbano costaban entre 0,25 y 3 pesos el metro cuadrado; las chacras y quintas, 200 pesos la cuadra; y los campos entre 60 y 100 pesos; en tanto, los arrendamientos para hacienda y cereal valían entre 3 y 4 pesos, además del 20% de la producción.