Las perlas del Midget
Los que más competencias ganaron, los que dieron más de lo esperado, los que no cumplieron con las expectativas, los que marcaron los mejores tiempos, los que se llevaron conos por delante, los que se cansaron y se fueron, los que ascendieron posiciones en el ranking, los que se fueron atrás y muchas otras curiosidades que se dieron en el transcurso del torneo, se ofrecen en el siguiente informe, que ambiciona rescatar varios de los aspectos estadísticos que quedaron luego de concluido el Campeonato Estival de Midget 2007/2008.
¿Qué les pasó?
En la previa, todo el ambiente esperaba un poco más de ellos, pero por distintas circunstancias no cumplieron con las expectativas:
-- Martín Saldamando: Es cierto que ganó dos finales, pero llegó al certamen como subcampeón y uno de los principales aspirantes a la corona. Sufrió muchos inconvenientes y terminó en la 9ª posición.
-- José Giambartolomei: Otro de los pilotos de la nueva generación sindicado como candidato al título. Fue muy irregular. Mejoró su producción en el Clausura y eso le alcanzó para finalizar 11º.
-- Pablo Lamariano: Culminó en la 20ª posición, con escasos resultados y magras producciones. Se lo extrañó en la lucha por los primeros puestos.
-- Néstor Zennaro: Tuvo una temporada para el olvido. Su peor versión se vio en el Clausura, cuando sólo sumó 17,25 puntos. Muy lejos de lo que puede dar, terminó 33º en el torneo.
-- Nicolás Palma: Pintaba para ser protagonista, pero se quedó en el amague. Solamente cumplió un par de destacadas actuaciones, como la noche en la que ganó una semifinal. Cayó tres posiciones en el ranking.
-- Matías Yungblut: El chasis estilo americano que armó para esta temporada no dio los frutos esperados. No encontró el camino y del 16 cayó al 41.
La vida te da sorpresas
Casi nadie los tenía en cuenta, pero se dieron el gusto de completar un muy buen certamen, cada uno dentro de sus posibilidades.
-- Francisco Giambartolomei: En su segunda temporada, el menor de los hermanos cumplió un excelente papel. Su nivel fue decayendo en el Apertura, cuando sufrió varios vuelcos, pero nada empaña sus grandes resultados.
-- Néstor Rossini: Es cierto que se trata de un ex campeón de la categoría (temporada 1990-91), pero redondeó una tarea muy por encima de lo esperado, con protagonismo en muchas finales. Tendrá el 10 en el próximo certamen.
-- Sebastián Burgos: En su segundo año en el Midget, respondió de muy buena manera. Mostró destacadas actuaciones parciales. Para tenerlo en cuenta en el futuro.
-- Julio Monteros: Estuvo a punto de dejar, pero volvió con un chasis Altamirano y concretó su mejor torneo, con varias presencias en finales.
La revelación
No muchas veces sucede, pero Daniel Frit no dejó lugar para las dudas a la hora de elegir al mejor novato. Al corredor de la máquina roja (comenzó pintada de negro, pero después decidieron modificar el color) no le pesaron para nada sus primeras competencias nocturnas y demostró muchas aptitudes para convertirse en uno de los principales animadores en futuras temporadas.
A lo largo de las 18 fechas, Frit finalizó con 77 unidades, 28,25 en el Apertura y 48,75 en el Clausura, lo que demuestra su franco ascenso en el transcurso del calendario. Para el próximo certamen pintará el Nº 34 en su lateral.
Como si esto fuera poco, se dio el gusto de ganar cinco series y una semifinal.
El que más números bajó
El medanense Néstor Mario Mancini tuvo el halago de bajar la mayor cantidad de números dentro del nutrido parque que integró este año la categoría y que fue de 89 autos.
El ex monarca del Midget compitió con el Nº 95 ploteado sobre el lateral de la máquina amarilla, pero finalizó las 18 jornadas en el 12º puesto.
Pudo adjudicarse este rubro gracias a la muy buena performance que lució en la segunda parte del torneo, en la cual sumó 88,75 puntos, ya que en la primera sólo había conseguido 41.
Los peores accidentes
Hubo dos momentos en los cuales se debió contener el aliento: los fuertes vuelcos de Walter Ayesta y Federico Sánchez sobresalieron por sobre la gran cantidad de accidentes que habitualmente decoran a la categoría.
El del medanense sucedió en la novena serie de la 5º jornada. En la salida de la recta opuesta, ya ingresando a la curva 3, Diego Lorenzo entró algo pasado bordeando la cuerda y enganchó a Walter Ayesta, quien se encontraba en pleno derrape.
De esa manera, ambos autos volcaron, con peores consecuencias para el medanense, quien dio no menos de dos giros en el aire, para reposarse finalmente sobre las cubiertas de protección.
Ayesta sufrió fracturas en ambas muñecas, entre otros inconvenientes, y ya no pudo volver a correr.
El de Federico Sánchez sucedió el 15 de febrero, en la 14ª jornada. Fue en la curva 3, cuando ingresó muy pasado y enganchó a Claudio Marcos, para luego terminar volcando. El chasis sufrió tal golpe que no sirvió más, aunque el piloto no tuvo consecuencias posteriores.
Abajo después de mucho tiempo
Para Daniel Altamirano y Walter Renero no fue una temporada más. ¿Por qué? Ambos terminaron por debajo de los números que venían pintando desde hace mucho tiempo.
El piloto del auto blanco descendió por primera vez en 12 temporadas de los cinco primeros del campeonato. Claro que no quedó tan lejos, pues fue 7º.
Renero, en cambio, salió de los 10 mejores del ranking tras 10 campeonatos. Terminó 17º, pero en el próximo torneo llevará el 18, teniendo en cuenta que el 17 no se utiliza.
Una alegría
Luego de varios años de lucha, Carlos Villar recibió la licencia para correr en la categoría. Afectado por una hemiplejia producida tras un accidente en Inglaterra, donde competía en Speedway, el pringlense se pudo dar el gusto de completar su primera temporada.
El aprendizaje no fue sencillo, pero "Carlucho" demostró buenas aptitudes y, sobre todo, fuerza de voluntad para mantenerse en plenitud. Y hasta se dio el lujo de correr una final a lo largo de la temporada. Sin embargo, su mejor trofeo fue, sin dudas, el reiterado aplauso que le brindó el público. Una inmensa alegría para todos.
¡Qué parque!
Que el caudal de máquinas que animan cada una de las temporadas de Midget sigue en aumento no es novedad. Cada año aparecen nuevos entusiastas que se suman a la categoría.
El promedio de presencias fue de 71 autos a lo largo de las 18 jornadas, una cantidad difícil de encontrar en categorías regionales a lo largo y a lo ancho de todo el país.
La fecha con mayor número de corredores fue la inaugural del certamen, con 78, mientras que la 17ª tuvo la poca fortuna de convertirse en la menos concurrida del calendario, con 65.
Los participantes, según las jornadas, fueron: 1ª) 78 autos; 2ª) 76; 3ª) 74; 4ª) 74; 5ª) 71; 6ª) 74; 7ª) 73; 8ª) 73; 9ª) 68; 10ª) 68; 11ª) 68; 12ª) 71; 13ª) 72; 14ª) 71; 15ª) 67; 16ª) 67; 17ª) 65; y 18ª) 69.
Estos sí que aceleraron
La serie más rápida del torneo la corrió Mariano Pérez, quien completó las cinco vueltas al trazado aldeano en 1m 24s 183/1000. Fue el 1 de febrero, en la 12ª fecha.
En repechajes, el mejor tiempo lo marcó Luis Vallejos, quien detuvo los relojes en 1m 27s 398/1000, en el tercero de la 14ª fecha (15 de febrero).
El 22 de febrero se estableció el registro más veloz de las semifinales. Le correspondió al histórico dorreguense Fabián Colturi, quien necesitó de 1m 44s 042/1000 para completar la tercera "semi" de la 15ª fecha.
La prefinal cumplida en menos tiempo quedó en poder del campeón Matías Salaberry, con 2m 19s 483/1000, el 15 de febrero, por la 14ª fecha.
Respecto de la prueba principal, el récord de la temporada también fue obra de Martín Saldamando. En este caso, se cumplió el 1 de febrero, en la 12ª fecha, con 2m 51s 832/1000 para las 10 vueltas.
De ahí para atrás
Los mejores segundos, terceros, cuartos y quintos tiempos en cada uno de los segmentos de competición en los que se divide el sistema de carreras del campeonato fueron los siguientes:
* Series: Saldamando, 1m25s053 (9ª fecha); Walter Renero, 1m25s144 (3ª fecha); Daniel Altamirano, 1m25s376 (12ª fecha), y Cristian Nápoli, 1m25s435 (15ª fecha).
* Repechajes: Matías Yungblut, 1m27s713 (4ª fecha); Yungblut, 1m28s116 (6ª fecha); Gustavo Zennaro, 1m28s175 (5ª fecha), y Jorge Vincent, 1m28s362 (14ª fecha).
* Semifinales: Pablo Lamariano, 1m44s066 (6ª fecha); Nápoli, 1m44s317 (2ª fecha); Salaberry, 1m44s376 (6ª fecha), y Mariano Pérez, 1m44s542 (16ª fecha).
* Prefinales: Salaberry, 2m19s483 (14ª fecha); Altamirano, 2m19s759 (16ª fecha); Marcelo Cecconi, 2m20s104 (5ª fecha), y Fernando Caputo, 2m20s219 (7ª fecha).
* Finales: Salaberry, 2m52s958 (6ª fecha); Saldamando, 2m53s445 (17ª fecha); Salaberry, 2m53s605 (5ª fecha), y Diego Andrade, 2m54s539 (9ª fecha).
"Loco, acelerá un poco más"
Los pilotos ganadores más lentos de la temporada 2007-2008 fueron Claudio Roth, con 1m 32s 759/1000 en su serie de la 2ª fecha; Facundo Casarsa, cuando se impuso en su repechaje de la 10ª fecha, con 1m 32s 870/1000, y Colturi, en su semifinal de la fecha 10, con 1m 50s 638/1000.
La prefinal más lenta de las 18 rondas fue ganada por Emiliano Urretabiscaya, cuando se disputó la 10ª fecha (2m 25s 263/1000), mientras que Andrade fue quien más tranquilo circuló, para ganar la final de la fecha 7, marcando 3m 00s 350/1000.
Ya estoy mareado
Durante el campeonato se corrieron 180 series, 73 repechajes (en la primera fecha, se armaron 5), 72 semifinales y 18 prefinales y otras tantas finales.
Los autos ganadores de todas las series dieron, en total, 900 vueltas al circuito; los de los repechajes, 365; los de semifinales, 432; de prefinales, 144, y de finales, 180.
Es decir, la friolera de 2.021 giros, aunque, en rigor de verdad, se deben descontar 4 vueltas de la final de la fecha 16 y otras 2 de la prefinal de la fecha 4, competencias que fueron dadas por terminadas antes de cumplirse el total, por motivos eventuales.
60.620 ruedas para "Polenta"
Sobre la pista, cuyo mantenimiento tuvo a cargo el ex piloto y campeón Daniel "Polenta" Vicente, los midgets rotaron, en las 18 fechas del torneo, 15.155 veces; esto sin imputar los giros de aquellas competencias que debieron largarse nuevamente, por diferentes motivos, en una o varias oportunidades.
Es decir que, entre fines de noviembre del año anterior y mediados de marzo del presente, 60.620 ruedas derraparon, doblaron, patinaron y frenaron sobre la carpeta preparada por Vicente.
La primera y tercera fechas fueron los turnos en los que se dieron más vueltas (904, respectivamente), seguidas por la séptima (894 vueltas) y la doce, con 876 giros. La fecha 14 fue cuando menos se rotó: 772 vueltas.
Campeones en pista
La temporada 2007-2008 reencontró a 9 campeones de la categoría en la línea de largada: Néstor Rossini (1991/92), Sergio Urretabiscaya, quien se presentó en una sola fecha, (1991/1992 y 1992/1993); Colturi (1993/1994, 1995/1996, 1996/1997 y 2000/2001), Néstor Mancini (1994/1995 y 1997/1998), Altamirano (1998/99 y 2001/02), Andrade (2004/05), Roth (2005/06), Mariano Pérez (2006/07) y el flamante Salaberry (2007/2008).
¡Guarda con el cono!
Sebastián Burgos es quien se llevó el palmarés (?) por más conos volteados en el transcurso del campeonato, ya que fueron 7 los que desparramó.
Le siguieron Casarsa y Vallejos, con 6 cada uno; Federico Sánchez, Emiliano Urretabiscaya, Fernando Caputo, Daniel Frit y Pablo Lamariano, con 5, y Claudio Nicosiano, Adrián Basconcello, Miguel Chiápparo y Andrés Petronsi, con 4 por cabeza.
A Burgos, la volteada de conos le significó la pérdida de 3,5 puntos, los mismos que se le esfumaron a Emiliano Urretabiscaya.
El cono más caro del campeonato fue el que volteó Walter Renero en una semifinal de la 8ª fecha, por el cual perdió 2,5 puntos.
A los efectos de este recuento, se imputaron aquellos conos volteados que implicaron retroceso por recargo en el orden de clasificación y su consecuente quita de puntaje, exceptuándose los derribados en las competencias por repechajes y prefinales.
Para arriba, para abajo y más o menos igual
De acuerdo con el ranking con el que se inició la temporada, resultaron evidentes los progresos, recaídas y estabilidad logrados por varios pilotos.
Cuesta arriba
Claudio Roth, de 4 a 2.
Matías Salaberry, de 7 a 1.
Cristian Nápoli, de 8 a 5.
Emiliano Urretabiscaya, de 9 a 3.
Diego Andrade, de 11 a 6.
Fabián Colturi, de 21 a 14.
Facundo Casarsa, de 19 a 23.
Federico Sánchez, de 31 a 25.
Luis Vallejos, 34 a 23.
Marcelo Ausili, de 36 a 24.
Francisco Giambartolomei, de 38 a 18.
Sebastián Burgos, de 40 a 28.
Néstor Rossini, de 43 a 10.
Gustavo Zennaro, de 46 a 16.
Fabián Galante, de 48 a 36.
Juan Belognini, de 49 a 39.
Ariel J. Cortejarena, de 53 a 26.
Gustavo Orozco, de 56 a 29.
Julio Monteros, de 67 a 30.
Nicolás Molina, de 68 a 38.
Daniel Frit, de 93 a 34.
Néstor Mancini, de 95 a 12.
Claudio Marcos, de 101 a 21.
Carlos Villar, de 106 a 43.
Cuesta abajo
Mariano Pérez, de 1 a 4.
Martín Saldamando, de 2 a 9.
Marcelo Weimann, de 3 a 8.
Daniel Altamirano, de 5 a 7.
José Giambartolomei, de 6 a 11.
Walter Renero, de 10 a 17.
Néstor Zennaro, de 12 a 33.
Jorge Vincent, de 18 a 22.
Claudio Ullman, de 22 a 27.
Más o menos igual
Gastón Pérez, de 14 a 13.
Pablo Lamariano, de 20 a 20.
Nicolás Palma, de 32 a 35.
Claudio Nicosiano, de 33 a 37.
Miguel Chiápparo, de 35 a 31.
Fabián Fuertes, de 45 a 42.
Los ausentes, los que se fueron y algo más...
Nombres habituales en los tornes de midget de los últimos años estuvieron ausentes en esta temporada, como los casos de Sergio Joos, Juan Carlos Melger, Federico Brezina y Gustavo Conca.
Otros decidieron plantar bandera en el transcurso del campeonato, como Raúl Pochón, Yungblut y Gonzalo Engraff.
También estuvieron los sancionados, como Fernando Caputo, quien, hasta el momento del incidente de la 11ª fecha, aparecía como un sólido aspirante a pelear por la corona.
Muy poco se lo vio por el circuito de Aldea Romana a Jorge Turrión.
En el subibaja
El devenir del campeonato 2007/2008 tuvo tres punteros. Entre la fecha 1 y la 3, comandó Matías Salaberry; de la 4 a la 5, Altamirano; de la 6 a la 14, nuevamente Salaberry; de la 15 a la 17, Urretabiscaya, y en la 18 (final) volvió a la punta Salaberry.
De los 10 primeros del torneo, Salaberry nunca cayó más abajo del tercer lugar.
Roth, en la segunda fecha, estaba séptimo; Urretabiscaya tuvo su peor posición en la fecha inicial (16), Mariano Pérez cayó al puesto 26 hacia la segunda fecha y estaba 24 en la cuarta.
Nápoli nunca bajó del 7º lugar, Andrade llegó a precipitarse al puesto 58, en la segunda fecha, pero ya había ascendido al segundo lugar en la ronda 10.
La peor posición de Altamirano fue la séptima, con la que culminó el campeonato, luego de haberlo punteado.
Weimann arrancó la primera fecha en el puesto 23 y pasó al 30 en la segunda. Sus mejores posiciones se dieron entre la tercera y quinta fechas, cuando aparecía séptimo.
Saldamando, en la segunda fecha, estaba 43 y en las 13 y 14 subió al noveno lugar. Fue décimo entre la rondas 15 y 16, para volver a trepar al noveno, en las dos últimas etapas.
Rossini conoció su posición más deprimida en la segunda fecha, con el puesto 27, fue noveno entre la cuarta y la quinta, luego, volvió a caer, para regresar al noveno lugar entre las fechas 14 y 15.
Tras el incendio que sufrió su coche en la anteúltima ronda, se ausentó de la competencia en la fecha de cierre.
Varios fueron los pilotos que integraron el lote de los primeros 10 del campeonato, pero que luego cayeron debajo de esa línea, cuando se acercaba la culminación de la temporada.
Caputo llegó a estar segundo en la cuarta fecha y Francisco Giambartolomei octavo, en las segunda, cuarta y sexta fechas.
La caída de Néstor Zennaro fue muy pronunciada, ya que estaba quinto en la primera fecha, sexto en la segunda y octavo en la cuarta y sexta fechas, para cerrar el campeonato en el puesto 33.
Renero nunca pudo sobrepasar el 12 lugar, al que llegó en la tercera fecha. Cerró el torneo en el lugar 17.
Colturi tampoco pudo avanzar sobre los puestos de privilegio, ya que su mejor posición se dio en la primera fecha, cuando quedó en el 9 lugar. Llegó a estar 30, cuando promediaba el campeonato, para terminarlo en el lugar 14.
Las excepciones
Como es constante en los últimos años, los motores Audi propulsaron la casi totalidad del parque. No obstante, hubo tres autos en los que se montaron otras marcas: Urretabiscaya (Fiat), Rossini (Peugeot) y Lamariano (Dodge). Y no les fue mal. La marca italiana quedó tercera, la francesa, décima, y la americana, 20.
"Mati", el más ganador
Entre los varios factores que incidieron para que Matías Salaberry se quedara con el campeonato figuran los triunfos conseguidos en el global de las carreras disputadas. El flamante poseedor del Nº 1 se adjudicó 24 competencias, contando series, repechajes, semifinales, prefinales y finales.
De ese modo, superó por una carrera a Emiliano Urretabiscaya, quien llegó a la última fecha al tope de las ubicaciones del campeonato.
Contando la cantidad de triunfos, "Mati" lideró las posiciones de las baterías clasificatorias, con 13, y de las "semis", con 7.
Esa efectividad le permitió convertirse en el más ganador en esos dos rubros y aventajar en ambos casos a Claudio Roth, quien se quedó con el subcampeonato.
En "título" en las finales quedó en poder de Emiliano Urretabiscaya, también líder en prefinales. "Emi" consiguió el primer escalón del podio en cuatro jornadas y superó por una a Salaberry y Diego Andrade.
A continuación se muestra un detalle con todos los ganadores de la temporada:
Series
PilotoTriunfos
Matías Salaberry13
Mariano Pérez12
Claudio Roth10
Diego Andrade9
Cristian Nápoli9
Daniel Altamirano9
Néstor Rossini8
Emiliano Urretabiscaya8
Fernando Caputo8
Martín Saldamando7
Marcelo Weimann7
Fabián Colturi6
Néstor Zennaro5
Francisco Giambartolomei5
Daniel Frit5
Facundo Casarsa4
Gastón Pérez4
Walter Renero4
Luis Vallejos4
Claudio Marcos3
Miguel Chiápparo3
Gustavo Orozco3
José Giambartolomei3
Pablo Lamariano3
Néstor Mancini3
Nicolás Palma2
Marcelo Ceconni2
Marcelo Ausili2
Gustavo Zennaro2
Federico Sánchez2
Jorge Vincet2
Ariel Jaca Cortejarena1
Juan Belogini1
Walter Ayesta1
Claudio Nicosiano1
Fabián Galante1
Raúl Pochón1
Gustavo Raab1
Jorge Turrión1
Julio Monteros1
Pablo Sáenz1
Omar Meler1
Claudio Ullman1
Sebastián Burgos1
Repechajes
PilotoTriunfos
Gustavo Zennaro4
Juan Belogini3
Miguel Chiápparo3
Nicolás Palma3
Luciano Torres3
Facundo Casarsa3
Walter Ayesta2
Daniel Altamirano2
Néstor Mancini2
Jorge Vincet2
"El Ñandú"2
Gustavo Raab2
Matías Yungblut2
Martín Saldamando2
Luis Vallejos2
Pablo Sáenz2
Claudio Nicosiano2
Jorge Fritz2
Emiliano Urretabiscaya2
Marcelo Ausili2
Claudio Ullman2
Federico Sánchez1
Lisandro Gastinel1
Esteban Ponce1
Pablo Lamariano1
Gustavo Orozco1
Walter Renero1
Carlos Villar1
Sebastián Burgos1
Marcelo Weimann1
Raúl Pochón1
Christian Lemos1
Fabián Galante1
Francisco Giambartolomei1
Claudio Marcos1
Diego Lorenzo1
Guillermo Fabiani1
Martín Jasen1
Marcelo Cecconi1
Cristian Nápoli1
Fabián Colturi1
Guillermo Belapolsky1
Gastón Pérez1
Diego Andrade1
Sebastián Pérez1
Semifinales
PilotoTriunfos
Matías Salaberry7
Cristian Nápoli7
Mariano Pérez6
Claudio Roth6
Emiliano Urretabiscaya5
Marcelo Weimann4
Daniel Altamirano4
Diego Andrade4
Fernando Caputo3
Néstor Rossini3
Néstor Mancini3
Jorge Vincent2
Francisco Giambartolomei2
Gustavo Zennaro2
Claudio Marcos2
Fabián Colturi2
Walter Ayesta1
Néstor Zennaro1
Pablo Lamariano1
Martín Saldamando1
Federico Sánchez1
Gastón Pérez1
José Giambartolomei1
Nicolás Palma1
Daniel Frit1
Facundo Casarsa1
Prefinales
PilotoTriunfos
Emiliano Urretabiscaya4
Daniel Altamirano3
Marcelo Ausili2
Gastón Pérez1
Luciano Torres1
Marcelo Ceconni1
Fernando Caputo1
Mariano Pérez1
Cristian Nápoli1
Pablo Lamariano1
Fabián Colturi1
Matías Salaberry1
Finales
PilotoTriunfos
Emiliano Urretabiscaya4
Matías Salaberry3
Diego Andrade3
Martín Saldamando2
Marcelo Weimann2
Fernando Caputo1
Mariano Pérez1
Fabián Colturi1
Claudio Roth1