Avanza el proyecto para instalar un parque eólico
CORONEL DORREGO (A) -- Representantes de una empresa alemana interesada en la instalación de un parque eólico en campos de este distrito mantuvieron contactos con productores de la zona para ponerlos en conocimiento del proyecto.
Así lo confirmó el actual secretario Técnico de la comuna de Coronel Dorrego, ingeniero Fabián Ferrero, quien se había entrevistado --en septiembre pasado-- con los emisarios de la firma germana. Durante ese encuentro, estos últimos habían adelantado la posibilidad de efectuar una millonaria inversión en el partido dorreguense para la radicación de 25 molinos de viento.
"Integrantes de la empresa mantuvieron una serie de reuniones con dueños de establecimientos rurales para interiorizarlos de las distintas alternativas que se manejan para la instalación de este parque", indicó el funcionario.
"Algunos productores se mostraron interesados en la iniciativa y otros no. Si prospera el proyecto, con los primeros se firmará un contrato y recibirán un alquiler en dólares, ajustado al valor de la energía, por la tercera parte de una hectárea del campo, que es la superficie que ocupará el equipamiento", agregó el funcionario.
Tras la rúbrica del convenio se instalarán, por el término de un año, los anemómetros, aparatos utilizados para la medición de la intensidad y dirección del viento.
Ferrero recordó que en su anterior visita a Coronel Dorrego, los representantes de la empresa firmaron una carta de intención con el ex intendente Osvaldo Crego, mediante la cual se acordó la colaboración del municipio en el desarrollo del emprendimiento.
También explicó que los 25 molinos que se instalarían en el tramo inicial del proyecto tienen una importante potencia, que rondaría los 2 mil kilowatios por unidad, superior inclusive a los tres instalados en uno de los accesos a Punta Alta, que suman 1.800 kw.
"Cada molino cuesta más de 4 millones de dólares y tiene el doble de altura de los que vemos en Punta Alta", detalló Ferrero, quien agregó que la firma alemana, que tiene 25 parques eólicos funcionando en su país de origen, también se mostró interesada en llevar adelante una propuesta similar en la zona de Tres Arroyos.
"Les interesó esta región porque después de la Patagonia, la provincia de Buenos Aires reúne las mejores condiciones climáticas para la potencialidad eólica", subrayó el profesional.
Dijo que al momento de decidir una inversión de estas características, también inciden en la determinación las condiciones económicas y la seguridad jurídica imperantes en el país.
"Estas variables muchas veces dificultan la concreción de proyectos tan ambiciosos. Si la iniciativa hubiera surgido hace tres años, hubiese sido casi imposible cristalizarla por distintas razones, pero ahora no es tan descabellado que prospere", se esperanzó.
"Los 25 molinos tendrán una potencia superior en 20 o 25 veces a la demanda energética de Dorrego. La idea que tienen es abastecer la red nacional y por eso buscan lugares donde haya una estación transformadora importante, como las existentes en nuestro partido y Tres Arroyos. Como todas las generadoras, venden energía al mercado mayorista y después la distribuyen en función de las necesidades del país", completó Ferrero.
Sistema
Las estructuras de aprovechamiento eólico están constituidas por aspas, un generador de electricidad, una torre de soporte y los cables de tensión.
* Aspas: el aire pasa sobre la parte superior del aspa más rápido que sobre la inferior. La velocidad más alta sobre el aspa provoca un ascenso o tirón hacia arriba, que la hace girar sobre el eje que conecta al generador. Este principio es el que mantiene las aves y aeroplanos en vuelo.
* Generador: el movimiento rotatorio se transfiere directamente a través del eje al generador, y así se induce una corriente eléctrica.
* Torre: estructura donde se montan las aspas y el generador de electricidad.
* Cables: soportes para sostener la torre y evitar que sea derribada por el viento.
¿De qué se trata?
* Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que se utilizan generalmente para la producción de energía eléctrica.
* En ese sentido, el potencial eólico de la Argentina es uno de los mayores del mundo.
* En la Patagonia, existe una disponibilidad prácticamente ilimitada de recursos de alta calidad, con velocidades medias anuales superiores a los 8 metros/segundo; aún así, el desarrollo es muy pequeño.
* Se consideran de interés las zonas donde las ráfagas promedio superan los 20 kilómetros por hora y soplan con regularidad.
* La energía del viento es proporcional al cubo de su velocidad, de modo que si ésta se duplica, la potencia, en realidad, se multiplicará por ocho.
* Los parques se pueden situar en tierra o en el mar (offshore), siendo los primeros los más habituales, aunque los parques offshore han experimentado un crecimiento importante en Europa en los últimos años.
* El número de aerogeneradores que componen un parque es muy variable, y depende fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento.
* Antes de montar un parque eólico se estudia el viento en el emplazamiento elegido durante un tiempo que suele ser superior a un año. Para ello se instalan veletas y anemómetros. Con los datos recogidos se traza una rosa de los vientos que indica las direcciones predominantes del viento y su velocidad.
* Los parques eólicos proporcionan diferente cantidad de energía dependiendo de las diferencias sobre diseño, situación de las turbinas, y por el hecho de que los antiguos diseños de turbinas eran menos eficientes y capaces de adaptarse a los cambios de dirección y velocidad del viento.
* La generación de energía ha constituido una de las principales actividades en el origen del movimiento cooperativo eléctrico y hoy vuelve a representar un factor preponderante en el servicio que deben prestar las cooperativas.
En la zona de influencia de Bahía Blanca ya existen ejemplos de estos parques, y están ubicados en:
* Coronel Rosales: Un total de cuatro molinos generan 2.200kw. Uno de ellos, de 400kw, marca MICON M750, está ubicado en la zona de Pehuen Co, mientras que los otros tres, de 600kw cada uno, marca An Bonus, se hallan en la zona de Bajo Hondo. Los molinos pertenecen a la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta Limitada.
* Mayor Buratovich: La Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich cuenta con dos generadores de 600kw cada uno, marca An Bonus, que fueron inaugurados en octubre de 1997. La energía que producen abastece a la red local y los excedentes se envían a la red regional de EDES.
* Claromecó: El 16 de enero de 1999 la Cooperativa Eléctrica Limitada de Claromecó puso en marcha un generador eólico con una potencia de 750kw, de 46 metros de altura de torre y 48 metros de diámetro de pala. Este molino cubre la demanda energética en invierno y parte de la de temporada alta.
* Darregueira: En octubre de 1997 se inauguró en inmediaciones de esta localidad puanense un generador Micon de 750kw de potencia, propiedad de la Cooperativa Eléctrica.