Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Murió el doctor Mario Socolinsky

El médico pediatra Mario Socolinsky falleció ayer a los 65 años, tras agravarse el delicado cuadro respiratorio que lo mantuvo internado durante varias semanas en terapia intensiva como consecuencia de una neumonía. Socolinsky murió a las 13.30, en la Clínica Nuestra Señora del Rosario de esta ciudad, donde estaba internado en la sala de terapia intensiva.
Murió el doctor Mario Socolinsky. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca


 SAN SALVADOR DE JUJUY (NA) -- El médico pediatra Mario Socolinsky falleció ayer a los 65 años, tras agravarse el delicado cuadro respiratorio que lo mantuvo internado durante varias semanas en terapia intensiva como consecuencia de una neumonía.


 Socolinsky murió a las 13.30, en la Clínica Nuestra Señora del Rosario de esta ciudad, donde estaba internado en la sala de terapia intensiva.


 Según el parte médico dado a conocer por las autoridades del centro asistencial, Socolinsky padecía una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).


 "Se asociaron diversos procesos infecciosos, bronconeumónicos, que dieron en la etapa final de la enfermedad un shock séptico refractario a tratamiento médico", señaló el parte oficial.


 El pediatra estaba internado desde hacía algunas semanas en la clínica jujeña, y viajaba asiduamente a la capital norteña, donde realizaba un programa en el Canal 4, con el apoyo de la municipalidad local.


 Socolinsky impuso un estilo en la televisión argentina, a mediados de los años '70, cuando comenzó en Canal 9 con su ciclo La salud de nuestros hijos, donde le daba a los padres --en especial a las madres--, consejos médicos relacionados con el desarrollo de los niños.


 Su presencia en la televisión comenzó en 1967 como columnista en diversos programas de interés general, siempre con temas médicos, pero en 1973 Canal 9 le dio su espacio propio.


 La forma coloquial y sencilla con el que el pediatra trataba los temas, hizo que las madres --a la hora de la tarde-- estuvieran pendientes de los consejos y recomendaciones de Socolinsky.


 En 1991 el programa ganó el premio Martín Fierro por el servicio comunitario que prestó a través de sus más de 35 años de televisión en el país y su invalorable aporte profesional.


 Por el citado programa, el profesional además recibió el premio Facundo de Oro como mejor programa de medicina en el rubro televisión, a través de una encuesta popular.


 También recibió el premio Broadcasting en el rubro mejor programa educativo, con 30 años de emisión sin interrupción en la televisión.


 Al programa de Socolinsky concurrieron los más prestigiosos médicos en sus diferentes ramas, y se trataban temas relacionados con el desarrollo y el crecimiento del bebé, como aquellos que afectaban a los adolescentes (acné, sexualidad, bulimia y anorexia, entre otros).


 En su trayectoria profesional, brindó más de 800 conferencias por el interior del país a pedido de instituciones oficiales, colegios médicos y entidades de bien público.


 La Salud de nuestros hijos comenzó en Canal 9 y luego también estuvo en Canal 7, para pasar después al cable en Canal 26 y en el Canal 4 de Jujuy.


 A poco de haber dejado el canal estatal se mudó con su ciclo a Canal 26 y comenzó además otro programa llamado La salud de la familia todos los lunes en el Canal 7 de Jujuy.


 El pediatra mantuvo también sus actividades de la Fundación y su consultorio particular, donde atendía dos veces por semana.

Aquella cámara oculta




 En 2003 una cámara oculta del desaparecido ciclo Punto.doc puso en evidencia una situación en la que se les habría cobrado a médicos por sus "15 segundos de fama", lo que hizo que su programa fuera levantado de la pantalla del Canal 7.


 Eso sucedió en el momento en el que festejaba sus 40 años de carrera televisiva y había ganado su séptimo Martín Fierro.


 A partir de este episodio el médico de la tele optó por refugiarse en su casa. En alguna oportunidad el mismo Socolinsky declaró que tuvo que hacer tratamiento psicológico para superar la situación además de haber sufrido malestares físicos llegando a tener que ser internado por arritmia cardíaca.

Chicos discapacitados. A raíz de su programa, Socolinsky creó una fundación para niños discapacitados, que nació cuando en una de sus emisiones habló del tema de la discapacidad en niños. Desde esa emisión la gente comenzó a averiguar qué días se grababa e iban a verlo personalmente en busca de consejos. Es así que surgió el centro multidisciplinario conformado por neurólogos, traumatólogos, neuroortopedistas, psicólogos y un equipo de rehabilitación, y se instaló en el barrio de Barracas, en la intersección de las avenidas Vélez Sarsfield y Amancio Alcorta.