Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Publican las conclusiones del proyecto sobre el genoma humano

Un consorcio internacional de científicos ha logrado descifrar "el manual de instrucciones" de un 1 por ciento del genoma humano, lo que supone el proyecto de mayor relevancia de este tipo tras la secuenciación de dicho genoma en 2003. Así lo indicó el bioinformático Roderic Guigo, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y del Centro de Regulación Genómica (CRG), uno de los responsables de este trabajo.


 MADRID (EFE) -- Un consorcio internacional de científicos ha logrado descifrar "el manual de instrucciones" de un 1 por ciento del genoma humano, lo que supone el proyecto de mayor relevancia de este tipo tras la secuenciación de dicho genoma en 2003.


 Así lo indicó el bioinformático Roderic Guigo, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y del Centro de Regulación Genómica (CRG), uno de los responsables de este trabajo.


 También han participado en él otros tres científicos españoles: un investigador de la Universidad de Barcelona y dos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid.


 Como parte de este estudio, en el marco del Proyecto ENCODE (Encyclopedia of DNA Elements), un total de 35 grupos de trabajo de 80 organizaciones de todo el mundo aportaron 200 series de datos y se seleccionaron 44 regiones distintas (partes de los cromosomas) del genoma humano, lo que comprende aproximadamente un 1 por ciento de toda la secuencia del mismo.


 El científico español explicó que con este trabajo, que ayer publicó la revista "Nature" y que se complementa con otros 28 en "Genome Research", se ha logrado obtener la mayor resolución, la mayor nitidez, hasta ahora conseguida de una porción tan grande del genoma humano.


 A modo ilustrativo, Guigo explicó que sería algo así como ir afinando cada vez más y más con un mapa de Google.


 Hasta ahora, prosiguió, se habían analizado al detalle genes concretos, vinculados a ciertas enfermedades, pero no una porción tan grande del genoma.


 En este 1 por ciento del genoma humano, en el que la mayoría de las regiones fueron seleccionadas al azar --aunque una pequeña parte se correspondió con genes vinculados a enfermedades--, se definieron alrededor de 470 genes, una cantidad no extrapolable para la determinación del cómputo total, precisó el experto.


 "El trabajo se centró en el mapeado o elaboración del mapa concreto de dónde están los genes y qué forma tienen, porque éstos cuentan con muchas formas alternativas, es decir, muchas caras, y un mismo gen puede dar lugar a proteínas distintas dependiendo de cómo se combinen las distintas regiones", explicó el científico.


 La idea es localizar las regiones funcionales del genoma humano, es decir, "las partes con influencia en la determinación de las características biológicas de los seres vivos".


 En el genoma, recordó, "todo un conjunto de instrucciones dictan cómo son las características biológicas de los seres vivos (altura, color de los ojos, el cabello, el sexo, susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades, etc)".


 "Los científicos no sabemos muy bien --dijo-- cómo leer esas instrucciones y qué regiones del genoma son las que realmente las codifican, con este trabajo hemos intentado entender cómo es al detalle al menos un 1 por ciento del genoma humano".


 Otra de las sorpresas que puesto al descubierto la investigación ha sido comprobar que "estas regiones" del genoma que fueron analizadas están muy interconectadas unas con otras.


 La idea que tenían hasta el momento los científicos era que los genes estaban claramente delimitados, algo que no es cierto, según se ha comprobado ahora.


 A modo de ejemplo, dijo que se pensaba que los genes se relacionaban como las cuentas de un collar en el que habría fronteras entre unos y otros que estarían definidas y delimitadas, pero no es así, y se ha visto que a veces es difícil distinguir unos de otros, porque se sobreponen y a veces forman incluso conjuntos.


 Ello dificulta, por tanto, determinar cuál es la cantidad precisa de genes del genoma humano, que podrían ser 25.000 ó 20.000 ó 30.000.


 Por otro lado, concluyó, también se ha comprobado que las regiones conservadas en el genoma humano y en el del resto de las especies son importantes funcionalmente, porque la evolución no las ha cambiado.

Activo. Los resultados del trabajo han develado sorpresas, según el investigador, como que "la mayor parte del genoma tiene actividad, es decir, no está silencioso, lo que echa por tierra la idea de que una gran parte del ADN sería algo así como basura, sin función alguna".




 "Hemos descubierto que muchas regiones en el genoma son más activas de lo que pensábamos, aunque se desconozcan sus funciones", y ahora se sabe, continuó, que "la mayor parte del genoma se transcribe en ARN", que es la función primera del ADN.