Entre la fertilidad del idioma y la obra de García Márquez
CARTAGENA DE INDIAS (EFE) -- Las distintas expresiones del lenguaje, las palabras que permanecen en unos lugares y en otros han desaparecido, las impurezas de la lengua, la fertilidad de la mezcla y, claro, la literatura de Gabriel García Márquez, abrieron ayer el IV Congreso Internacional de la Lengua Española.
Vestido de impoluto blanco y acompañado por su esposa Mercedes Barcha, Gabo recibió el homenaje de las Letras Hispanas, en un año que se cumplen varios e importantes aniversarios referidos a su persona: sus 80 años de edad, los 60 de la publicación de su primer cuento, los 40 de Cien años de soledad y los 25 del Premio Nobel de Literatura.
"Estoy contento y tranquilo porque estoy entre amigos", dijo en la apertura.
"Sólo sé que desde que tenía 17 años, y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosa distinta que levantarme temprano todos los días, sentarme frente a un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla vacía del computador, con la única misión de escribir una historia, aún no conocida por nadie, que le haga más feliz la vida a un lector inexistente", agregó.
Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, estaban en el auditorio iberoamericano del Centro de Convenciones de Cartagena, junto a cientos de escritores, periodistas, políticos, lingüistas y expertos que durante cuatro días van a escrutar el futuro y los desafíos del idioma español.
El director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, el ex mandatario de Colombia Belisario Betancur, el escritor argentino Tomás Eloy Martínez y el español Antonio Muñoz Molina abrieron este congreso.
Molina habló de la percepción novedosa de la lengua, que se apoya en dos principios: uno de "carácter incluyente", porque la lengua es "hoy más que nunca asunto de quienes la hablan", y otro es "la voluntad de futuro".
En su opinión, no existe ningún acontecimiento semejante en torno a ninguna otra lengua en el mundo como este foro, donde "nos hemos anticipado a las demás y hemos inaugurado una nueva forma de entender la dimensión de las lenguas en la sociedad contemporánea".
Además de consideraciones sobre los retos que representa el futuro para el español, el director del Cervantes no podía dejar pasar la creación literaria.
"Si alguien representa por antonomasia una lengua es la figura del escritor y García Márquez es uno de los mayores íconos mundiales de nuestra lengua", aseveró.
Betancur, presidente de honor del congreso, se refirió al mestizaje de la lengua de Castilla desde el momento mismo de la llegada de los conquistadores españoles a América, y recordó que la palabra "canoa" fue la primera aborigen incorporada al español.
"Fue en ese momento (la llegada de los españoles) en que nació Macondo, que descubrió cuatro siglos después García Márquez", dijo, un lugar de esta América que ya no es la de los conquistadores, sino "la que ha convertido la diversidad en unidad de la lengua y la América que escribe y habla en español".
Muñoz Molina recordó cómo hace 50 años nació el germen de lo que hoy es la Unión Europea a partir de algo básico como el carbón y el acero, para trazar un paralelismo con la lengua común, porque "el primer impulso de la comunidad hispánica ha sido la literatura".
Pero la literatura va mucho más allá, porque "los hablantes hemos descubierto el mundo con la hermosa mercancía de las palabras impresas", indicó el autor español.
Ya refiriéndose a la obra de García Márquez, Muñoz Molina afirmó que con Cien años de soledad, leída a sus 15 años cuando cayó en sus manos de "una manera casual", nació su vocación literaria.
Ese libro lo sumergió "en un mundo, en un idioma, en una manera de contar totalmente diferente, desconocida, como si fueran los cuentos primitivos; una novela que no iba a parecerse a ninguna otra".
Por su parte, Tomás Eloy Martínez se refirió al mestizaje del español, un idioma impregnado de giros quechuas, de Cervantes o de La Celestina.
"Es una lengua mestiza, porque en ella hallamos vetas árabes y guaraníes, relámpagos de Macondo y del Quijote, así como vallenatos de Barranquilla y romanceros gitanos", señaló.
"Amo las impurezas de mi lengua, la gracia con la que fertiliza otras lenguas y se deja fertilizar sin perder su libertad", dijo.
"Porque el español está vivo somos hijos de una lengua que, como el agua, va por todas partes. Somos los hablantes de América y España un mismo cuerpo, la lengua es nuestra patria común", concluyó.
¿Arreglo con Vargas Llosa? El ex presidente de Colombia Belisario Betancur consideró que la ruptura de hace más de 30 años entre García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa puede acercarse a su fin. "Las relaciones están en una zona cariñosa de ablandamiento", afirmó.
Llega Clinton. El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, arribó ayer a Cartagena e inmediatamente se dirigió al Centro de Convenciones para sumarse al homenaje a Gabo.
Desafío: el idioma aplicado a la tecnología
Este Congreso proyecta un ambicioso programa académico, cuya principal preocupación es la escasa influencia del español en los campos de las nuevas tecnologías y la ciencia.
El ciberespacio, la digitalización de los medios de comunicación o de las bibliotecas, por ejemplo, representan un desafío para la expansión del español, cuya presencia se hace necesaria en estos ámbitos y que debe tener, además, una corrección y unidad básicas.
El otro reto importante para el español se refiere a las ciencias, tanto puras como aplicadas, campos en que el inglés es dominante.
El desafío, según los expertos, es doble, ya que se hace necesaria la creación de neologismos en español y también adecuar el idioma para su inclusión social.
Precisamente el lema de este Congreso, que será clausurado el jueves próximo y en el que participan más de 1.200 personas con ponencias de más de 200 expertos en distintos campos, es "Presente y futuro de la lengua española. Unidad en la diversidad".
El español como lengua de intercambio comercial, en un momento de creciente expansión de este idioma hablado por más de 400 millones de personas, es otro tópico.
Las relaciones entre lengua y comunidad, y sociedad y cultura; el periodismo cultural; la creación literaria en la comunidad iberoamericana e incluso la canción hispana y la sociedad globalizada también tendrán espacio en esta programación.
Los asistentes debatirán asimismo sobre la escritura literaria en las distintas variedades del español, las relaciones de este idioma con otras lenguas, tanto las indígenas de América como con otras lenguas hispánicas, así como el crecimiento del español fuera del mundo hispánico.
Además de expertos técnicos y científicos, los periodistas abordarán asuntos relacionados con el lenguaje utilizado en los medios y la necesidad de digitalizar los archivos hispanoamericanos, para preservar su valor en el conocimiento y estudio de la lengua.
Las 100 mejores novelas
El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, y La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa, encabezan una lista difundida ayer en la que 81 académicos, críticos y escritores escogieron "las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años", a instancias de la revista colombiana "Semana".
Al presentar los resultados, "Semana" indica que ésta "no pretende ser la selección definitiva, sino apenas un homenaje a todos los escritores en lengua castellana".
"Eso sí --subraya--, el resultado de esta encuesta refleja una realidad que no se puede desconocer: aún son muy pocos los escritores hispanohablantes que trascienden más allá de las fronteras de sus respectivos países".
En el listado figuran varios de los escritores que se consagraron en tiempos del llamado boom, en la década del '70, "así como los nombres de un puñado de sucesores que ha tenido la promoción adecuada a ambos lados del Atlántico".
También se indica que "no es gratis que España sea el país que más novelas incluyó en esta selección (32)" y explica que "allí es donde está la meca de la industria editorial en castellano".
Además de las citadas obras, siguen en orden dos novelas del desaparecido escritor chileno Roberto Bolaño, Los detectives salvajes y 2666.
Luego se ubican Noticias del imperio, del mejicano Fernando del Paso, y Corazón tan blanco, del español Javier Marías.
En séptimo lugar se ubicó Bartleby y compañía, del también español Enrique Vila-Matas, seguida de Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez.
En el puesto 12 figura El entenado, de Juan José Saer.