Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Colores, texturas y formas

Pocos espacios de la vivienda evolucionaron de manera tan contundente como el del baño. No hace demasiado tiempo atrás eran sitios que se ubicaban fuera de la organización interna de la casa, en muchos casos en los patios, atento, en gran medida, a la falta de una adecuada respuesta sanitaria. De allí la poca preocupación que hubo, durante muchos años, por los artefactos que lo componían, que apenas respondían a una cuestión funcional y, en el mejor de los casos, higiénica.


 Pocos espacios de la vivienda evolucionaron de manera tan contundente como el del baño. No hace demasiado tiempo atrás eran sitios que se ubicaban fuera de la organización interna de la casa, en muchos casos en los patios, atento, en gran medida, a la falta de una adecuada respuesta sanitaria. De allí la poca preocupación que hubo, durante muchos años, por los artefactos que lo componían, que apenas respondían a una cuestión funcional y, en el mejor de los casos, higiénica.


 En los tiempos modernos, sin embargo, el baño se ha convertido en uno de los espacios más cuidados y estudiados del proyecto (además de ser de los más caros a la hora de cotizar la obra por metro cuadrado), no sólo por el servicio primario que presta sino porque además se ha transformado en un espacio de estar, relax, intimidad y, si se quiere, en un desafío inagotable para diseñadores y decoradores, que van obteniendo en el mercado cada vez mayor cantidad de modelos de artefactos sanitarios, muebles, revestimientos de pisos y paredes, griferías, bañeras con hidromasajes y otros "servicios" que apuntan al bienestar de los habitantes del lugar.


 Las siguientes imágenes son ejemplos de las variadas resoluciones de un ambiente que, a esta altura, invita a que muestre su calidad de ocupado cada vez más tiempo.


1) Un generoso ventanal con vista a un patio quiebra el ambiente de iluminación artificial que suelen presentar los baños. Una pileta generosa y artefactos sanitarios de atractivo diseño completan el equipamiento.

2) Una curiosa resolución con la bañera ubicada casi un en cuarto aparte. El lavatorio aparece sostenido por una estructura metálica liviana mientras que el piso de madera y un colorido revestimiento de pared dan un toque cálido al lugar.


3) Un esquema simple y original. Doble bacha sostenida por un mueble que combina con el pequeño armario y una cajonera inferior.

4) Otro ejemplo de muebles "casi" de cocina adaptados al baño. Armario de vidrio traslúcidos que se suma al mueble bajo lavatorio.

5) Otra propuesta distinta, con una moderna grifería y bachas, de líneas rectas y composición minimalista.


6) Una idea más atrevida por color, diseño y complejidad. El lavatorio y la ducha se agrupan en una pared ubicada en el centro del ambiente. La bañera aparece, solitaria, recostada sobre un rincón.


---

Un icono de la arquitectura moderna

Se comenzó a recuperar la Casa del Puente


























 Considerada uno de los emblemas del movimiento moderno en nuestro país, la llamada Casa del Puente, diseñada por el arquitecto Amancio Williams en 1943, comienza a recuperar parte de su estructura.


 Ubicada en medio de un atractivo bosque de dos manzanas en la ciudad de Mar del Plata, a pocas cuadras de la facultad de psicología, la obra presenta un estado de abandono completo, vandalizada en su interior y afectada por un incendio intencional sufrido en 2005. Sin embargo, ninguna de esas situaciones han logrado robarle su enorme valor artístico, un verdadero legado de uno de los arquitectos más influyentes del movimiento moderno en nuestro país, completamente identificado con la escuela del suizo francés Le Corbusier.


 La "Casa del Puente" fue uno de los pocos proyectos que Williams pudo llevar a la realidad, construida como casa de veraneo para su padre, el músico Alberto Williams, y respetando las ideas que pregonaba en las universidades y artículos publicados en revistas especializadas.


 De líneas simples, con un ventanal corrido que aprovecha las visuales del parque, la casa fue construida en hormigón martelinado y básicamente es un gran prisma apoyado sobre una estructura curva que "cruza" el cauce de un arroyo ya inexistente. La propuesta fue no involucrarse con la naturaleza, marcando una diferencia contundente con ella, dejando en claro la diferencia entre la obra del hombre y la naturaleza.


 Propiedad de una familia de Rosario, sumergida en problemas de papeles, sucesiones y divorcios, la municipalidad ha conseguido ahora una especie de "concesión" para utilizar la vivienda por 5 años a cambio de proceder a arreglarla y condonar a sus dueños deudas impositivas. Esa obra ha comenzado ahora, con una primera inversión de 145 mil pesos, que servirá para reconstruir la carpintería, colocarle vidrios y de esta manera cerrar las fachadas.


 A partir de esta recuperación, el Grupo de Gestión Casa sobre el Arroyo aspira a que la UNESCO declare al inmueble como patrimonio arquitectónico de la humanidad.


En Bahía, el otro ícono







 Dos obras en la provincia de Buenos Aires alcanzan para explicar el movimiento arquitectónico que Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van de Rohe, entre otros, desarrollaron, a partir de la década del 20, en el mundo.


 A la Casa del Puente de Williams se agrega, en nuestra ciudad, la denominada "Casa Pillado", de la avenida Alem y 19 de Mayo, (actual escribanía Scoccia), diseñada en la década del 30 por el arquitecto Wladimiro Acosta. En este caso, la obra, en uso, se mantiene en muy buen estado, aunque dos ampliaciones sobre calle 19 de mayo han desvirtuado en parte su diseño original.


1) La casa en todo su esplendor, enero 2007.

2) Los restos de un piano en un interior que conserva el valor del diseño con los ventanales corridos permitiendo ricas visuales al parque.

3) Vandalizada, incendiada y abandonada, ahora se buscará recuperarla y postularla como patrimonio de la humanidad.

C 3620756. Casa Pillado, obra de Wladimiro Acosta.