Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Más estrenos, ¿más calidad?

El 25 de diciembre se cumplieron 29 años de la muerte de Charles Chaplin, un genio del cine hoy olvidado por muchos y casi desconocido por los adolescentes y jóvenes, más interesados en un cine dominado por los efectos especiales, que muchas veces hacen perder de vista lo humano. Es dable pensar que el público no sabe lo que quiere. Ya lo expresó Chaplin hacia el final de su vida.




 El 25 de diciembre se cumplieron 29 años de la muerte de Charles Chaplin, un genio del cine hoy olvidado por muchos y casi desconocido por los adolescentes y jóvenes, más interesados en un cine dominado por los efectos especiales, que muchas veces hacen perder de vista lo humano.


 Es dable pensar que el público no sabe lo que quiere. Ya lo expresó Chaplin hacia el final de su vida.


 Una conclusión más bien dolorosa, de resultar cierta puede explicar el éxito de algunos filmes y el fracaso de otros, aunque la regla no es aplicable en todos los casos.


 En Bahía Blanca, el año cerró con 149 estrenos, un número similar al de 2005, que fue de 144. De ese total, 93 (62,4 por ciento) fueron películas norteamericanas, y 27 (18 por ciento) argentinas.


 La más vista en nuestra ciudad --y en el país-- fue La era del hielo 2, con 56.309 espectadores, mientras que en la Argentina convocó a 2.540.000. Una cifra bastante excepcional.


 La segunda película más vista en el país fue Las crónicas de Narnia, con 2.100.000 espectadores, que en Bahía Blanca no aparece entre las diez primeras, tomando como parámetros los datos estadísticos sobre las películas más taquilleras y la procedencia de los estrenos.


 Este año se superó el récord histórico de estrenos argentinos, con 74 títulos. Méjico, por citar un país con tradición en materia producción fílmica, sólo tuvo 30 películas.


 Del total nacional, a Bahía Blanca llegaron solamente 27, una cifra insuficiente para proporcionarnos un panorama del imaginario audiovisual nativo.


 Durante 2006, se pudieron ver películas de considerable calidad artística, pero es de lamentar --una vez más-- que no hayan llegado a las salas de la ciudad títulos significativos estrenados en Buenos Aires, que el espectador local tuvo que conformarse con ver en video.


 En este sentido, se puede mencionar a Las tortugas también vuelan, de Bahman Ghobadi; El paraíso ahora, de Hanny Abu-Assad; Domicilio privado, de Saverio Costanzo; El niño, de Jean Pierre y Luc Dardenne; Ser digno de ser, de Radu Mihalleanu; Manderlay, de Lars von Trier; Yesterday, de Darrell James Roodt; 2046. Los secretos del amor, de Wong Kar-wai; La corporación, de Costa-Gavras; Oliver Twist, de Roman Polanski; El nuevo mundo, de Terrence Malick; Escondido, de Michael Haneke; y La prueba, de John Madden.


 También es de lamentar el persistente problema del arribo tardío --los viernes en lugar de los tradicionales jueves-- de muchos de los estrenos programados semanalmente, lo que obliga a las empresas exhibidoras a cancelar funciones y dar las necesarias explicaciones a los espectadores.


 El problema, es justo aclararlo, no resulta de los exhibidores locales, sino de las empresas distribuidoras de Buenos Aires, carente de contemplación y respeto por el público del interior del país.



Las más taquilleras en Bahía Blanca

PelículaEspectadoresSemanas en cartel
La era del hielo 2 56.309 14
Piratas del Caribe, el cofre de la muerte 33.280 8El Código Da Vinci 32.535 8
Cars 24.509 8
Bañeros 3: Todopoderosos 21.360 8
El Ratón Pérez 19.913 6
Vecinos invasores 15.642 9
X-Men 3: la batalla final13.3476
Poseidón 10.9568
Misión Imposible 3 8.5285


En todo el país

Películas EspectadoresPaís de origen
La era de hielo 22.540.000 Estados Unidos
Las crónicas de Narnia 2.100.000 Estados Unidos
Piratas del Caribe, el cofre de la muerte1.620.000Estados Unidos
El Código Da Vinci 1.600.000 Estados Unidos
Cars1.250.000 Estados Unidos
Bañeros 3: Todopoderosos1.160.000 Argentina
El Ratón Pérez1.020.000 Argentina
X-Men 3: la batalla final790.000Estados Unidos
Superman regresa550.000Estados Unidos



Procedencia de los estrenos locales

País Películas %
TOTAL149100
Argentina 2718
Estados Unidos 9362,4
Gran Bretaña96
Francia74,7
Alemania32,0
España21,4
Italia21,4
Japón21,4
Otros países42,7




Las mejores películas:


1- Orgullo y prejuicio, de Joe Wright, con Keira Knightley, Matthew Macfayden, Brenda Blethyn, Donald Sutherland. Gran Bretaña-Estados Unidos (2005). Estreno: 23-3-06.
2- Buenas noches y buena suerte, de George Clooney, con David Strathairn, George Clooney, Robert Downey Jr., Patricia Clarkson. Estados Unidos (2005). Estreno: 16-3-06..
3- Match Point, de Woody Allen, con Jonathan Rhys-Meyers, Scarlett Johansson, Emily Mortimer, Matthew Goode. Gran Bretaña-Estados Unidos (2005). Estreno: 27-4-06.
4- Capote, de Bennett Miller, con Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Clifton Collins Jr. Estados Unidos (2005). Estreno: 27-4-06.
5- Los infiltrados, de Martin Scorsese, con Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg. Estados Unidos (2006). Estreno: 14-12-06.
6- La comedia del poder, de Claude Chabrol, con Isabelle Huppert, FranÇois Berléant, Patrick Bruel, Robin Renucci. Francia-Alemania (2005). Estreno: 24-8-06.
7- La marcha de los pingüinos, de Luc Jacquet. Documental. Francia (2005). Estreno: 15-6-06.
8- Munich, de Steven Spielberg, con Eric Bana, Daniel Craig, Ciaran Hinds, Mathieu Kassovitz. Estados Unidos (2005). Estreno: 23-2-06.
9- Syriana, de Stephen Gaghan, con George Clooney, Matt Damon, Jeffrey Wright, Chris Cooper. Estados Unidos (2005). Estreno: 6-4-06.
10- El custodio, de Rodrigo Moreno, con Julio Chávez, Osmar Núñez, Marcelo D'Andrea, Elvira Onetto. Argentina-Alemania-Francia-Uruguay (2006). Estreno: 20-4-06. (Mejor película nacional)



Por cien años de educación.






































































 Un hecho para destacar fue la presentación en nuestro medio del documental 1420, la aventura de educar, de Raúl Tosso.


 La función se realizó el 9 de junio en el salón de actos de la UNS, formó parte del programa de actividades organizadas por la Escuela Normal de Bahía Blanca para conmemorar los cien años de su creación y contó con el apoyo del Departamento de Cultura de la Cooperativa Obrera.


 En el acto estuvieron presentes el cineasta y la guionista Olga Juzyn, quien también tuvo a su cargo la investigación histórica.


 1420, la aventura de educar rescata las historias de 65 maestras norteamericanas que llegaron a nuestro país entre 1969 y 1989, contratadas inicialmente por Sarmiento, y luego por Avellaneda y Roca, para formar maestras nativas y organizar escuelas normales y públicas en el interior del país.

De cara al mundo.






 La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas seleccionó a Derecho de familia, de Daniel Burman, para representar a nuestro país en el rubro mejor película extranjera, en la próxima edición de los premios Oscar de la Academia de Hollywood.


 Las nominaciones se conocerán el próximo día 23 y en esta ocasión son 83 los países convocados. Sobre un total de 101 votos, Derecho de familia sumó 25.


 La película aborda la construcción de la paternidad, los dilemas de esta decisión y su influencia sobre la propia identidad.


 Nuestra Academia también nominó, por 23 votos, a Las manos, de Alejandro Doria, para competir por el premio Goya a la mejor producción extranjera hablada en español, que anualmente entrega la Academia de Cine de España.


 Las manos está inspirada en episodios de la vida del sacerdote italiano Mario Pantaleo, quien vivió en nuestro país.


 "Habla de la fe", señaló su director, y en tiempos en que la fe en el hombre se torna necesaria.




Nota de tapa/CINE EN 2006

Varios ciclos con lo mejor













 Una convocatoria superior a los 6.000 espectadores tuvieron durante 2006 los ciclos de cine que realiza el Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca, institución de carácter cultural y educativo que cumplió este año sus 24 de existencia.


 En períodos previos, las funciones propuestas fueron acompañadas por 3.714 personas (en 2004) y 5.040 (en 2005), logrando al cabo de otro calendario un 60 por ciento de crecimiento respecto del primero, y del 20, por sobre el segundo lapso señalados.


 Este último año, los ciclos ofrecidos fueron dos, aunque a veces se sumaron colaboraciones con otras entidades que aumentaron la cantidad de exhibiciones.


 Aunque en la actualidad el presidente honorario de la institución sigue siendo Alberto Obiol --en reconocimiento a su larga trayectoria dentro del cineclubismo local--, en esas programaciones trabajaron Alberto Freinquel y Francisco Azpilicueta.


 Contaron, además, con la asistencia de Osvaldo Berenguer y la colaboración periodística del crítico Agustín Neifert, todos ligados al estudio, investigación y difusión del mejor cine.


 Apoyado por la prensa gráfica, radial y televisiva de la ciudad, participaron en su gestión la Secretaría de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional del Sur, que dispone del lugar físico --el Aula Magna de Colón 80--, y personal especializado del Departamento de Audiovisuales, Difusión y Publicidad. La proyección desde este año se hizo en DVD digital y con sonido estereofónico.


 El público fue invitado a colaborar con un alimento no perecedero que se destina a los comedores comunitarios de la ciudad y, dados los números ya expuestos, la respuesta resultó digna de atención.


 Pero fundamentalmente, este verdadero "programa de formación de espectadores" --como fuera mencionado en círculos afines de Buenos Aires--, cumplió una función trascendental en materia de difusión cinematográfica en Bahía Blanca, ya que lo hizo en forma gratuita, sin fines de lucro, brindando en forma consecuente dos funciones mensuales, con entrega de material gráfico ilustrativo en cada ocasión.


 Es una tarea que el Centro de Estudios de Cine propone renovar durante 2007, con la incorporación de nuevas propuestas a partir de la segunda semana de marzo.

Extras.




 Estos ciclos se complementaron con dos colaboraciones especiales que tuvieron lugar también en el Aula Magna, Colón 80.


 Una fue la Semana de la Italianidad, en junio, cuando se proyectó Caterina en Roma (Italia, 2003), de Paolo Virzi.


 La otra, el 25º aniversario del Centro de Colectividades Extranjeras de Bahía Blanca, con exhibición de Habitación disponible (Argentina, 2004), de Poncet, Burd y Gachassin.





Lo que pasó por pantalla


El mejor cine del mundo. Ciclo organizado por el Colegio de Escribanos, delegación Bahía Blanca.











 En 2006, se vieron mensualmente Sarabanda (Suecia, 2003), último filme de Ingmar Bergman; La gran seducción (Canadá 2003), de J. F. Pouliot; La sal de la vida (Grecia 2004), de Tassos Boulmetis; y Yesterday (Sudáfrica, 2004), de Darrel Roodt.


 También Reencuentro (Holanda, 2002), de Ben Sombogaart; Abre tus alas (Israel, 2002), de Nir Bergman; El violín rojo (Canadá 1999), de Francois Girard; Las trillizas de Bell Ville (Bélgica-Francia, 2004), de Sylan Chomet; y Sunshine, el amanecer de un siglo (Hungría, 1999), de István Szabó.


"Sin palabras... el cine" y "cine para llevar en el corazón".







  Organizado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito X, Bahía Blanca.


 Durante 2006, proyectó Luces de la ciudad (Estados Unidos, 1931), de Charles Chaplin; Octubre (Rusia, 1927), de Sergei Eisenstein, con musicalización en vivo; y El maquinista de la general (Estados Unidos, 1927), de Buster Keaton, con música en vivo.


 Fellini-Entrevista Cinecitta (Italia, 1987), de Fellini, acompañó la presentación del libro Habíamos amado tanto a Cinecitta, de Néstor Tirri.


 Luego llegaron El beso (Estados Unidos, 1929), de Jacques Feyder y en homenaje a Greta Garbo, musicalizada en la sala; El navegante (Estados Unidos, 1924), de Buster Keaton, musicalizada en la sala; El peregrino (Estados Unidos, 1922), de Charles Chaplin; y El ciudadano (Estados Unidos, 1940), de Orson Welles.


 El fantasma de la ópera (Estados Unidos, 1925), de Rupert Julián, se brindó en homenaje a Lon Chaney, musicalizada y cantada en la sala; y terminó el período con Qué bello es vivir (Estados Unidos, 1946), de Frank Capra.




Entre ingleses y franceses









  Más allá de los trabajos realizados por el Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca, hubo dos encuentros independientes de cine inglés y francés.




 Ciclo de Cine Inglés. Organizado por la Asociación Bahiense de Cultura Inglesa y se desarrolló del 14 de agosto hasta el 4 de septiembre, a razón de una película por semana, los días lunes. En el salón de actos de la Cooperativa Obrera, con entrada libre y gratuita.


 Las películas exhibidas, subtituladas en castellano, fueron La amante del teniente francés, de Karel Reisz, con Meryl Streep y Jeremy Irons; Conociendo a Julia, de Istvan Szabó, con Annette Bening y Jeremy Irons; Dormiré cuando esté muerto, de Mike Hodges, con Clive Owen y Malcolm McDowell; y Orgullo y perjuicio, de Joe Wright, con Keira Knightley y Matthew Macfayden.

Semana del Cine Francés. Fue organizada por la Alianza Francesa de Bahía Blanca y se realizó en el cine Don Bosco del 18 al 23 de septiembre.




 Se vieron, subtituladas en castellano, Sin aliento, de Jean-Luc Godard, con Jean Paul Belmondo y Jean Seberg; Buffet froid, de Bertrand Blier, con Gérard Depardieu y Bernard Blier; Files uniques, de Pierre Jolivet, con Sandrine Kiberlain y Silvie Testud; Le coeur des hommes, de Marc Espósito, con Gérard Darmon y Jean-Pierre Darroussin; E la petit semaine, de Sam Karmann, con Gérard Lanvin y Jacques Gamblin.