Falleció la periodista y escritora Oriana Fallaci
ROMA (EFE) -- La escritora y periodista italiana Oriana Fallaci murió anteanoche en un hospital de Florencia, su ciudad natal, a los 77 años y como consecuencia de un cáncer.
Con un estilo controvertido, sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas, y en dos de sus últimas obras, La rabia y el orgullo y La fuerza de la razón, criticó al fundamentalismo y al Islam, al igual que en su obra posterior Oriana Fallaci entrevista a Oriana Fallaci, donde analizó el cáncer moral que devora a Occidente y su propia enfermedad.
Aunque murió en Florencia, la escritora había fijado su residencia en Nueva York, donde en los últimos años mantuvo una larga lucha contra un cáncer de mama que padecía y al que llamaba "El Otro".
En su carrera periodística entrevistó a los principales líderes y celebridades del mundo político y social, como Henry Kissinger, el Sha de Persia, el ayatolá Jomeini, Willy Brandt, Ali Bhutto, Muammar Gadafi, Federico Fellini, Yacer Arafat, Indira Gandhi, Golda Meir, Robert Kennedy o Sean Connery, entre otros.
En julio de 2005, la asociación italiana de consumidores Codacons denunció ante la fiscalía de Roma a la escritora por los supuestos delitos de instigación a la violencia y odio racial y religioso.
Fallaci escribió un artículo en el periódico "Corriere della Sera", donde denunciaba que tras los atentados de Londres, Europa "sigue sin darse cuenta de que tiene el enemigo dentro de casa".
Como corresponsal de guerra cubrió gran parte de los conflictos de Vietnam, Oriente Medio, India, Pakistán, o Latinoamérica.
Nacida el 29 de junio de 1930 e hija de un activo antifascista, Fallaci estudió en la Facultad de Medicina y al mismo tiempo escribía pequeños reportajes para un diario de Florencia, lo que le permitió costearse por sí misma los primeros años de carrera, que poco después abandonó para dedicarse por entero al periodismo.
En octubre de 1968 durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Méjico, resultó herida de gravedad cuando la policía disparó contra una manifestación pacífica en la que participaban unos 5.000 estudiantes en la Plaza de Tlatelolco.
Fallaci recibió tres disparos, uno de ellos próximo a la columna vertebral por lo que permaneció varios meses en una silla de ruedas.
Un año más tarde publicó Niente e cosi sia (Nada y así sea), al que siguieron Entrevistas con la historia (1974) y Carta a un niño que nunca nació (1975).
Amor, dolor y cárcel
En 1973 conoció a Alekos Panagulis, un resistente a la dictadura griega que fue el autor de un atentado fallido contra Giorgios Papadopulos, quien encabezó el régimen de los Coroneles en Grecia. Fue detenido y condenado a muerte, pero finalmente solo permaneció cinco años en prisión.
Fallaci convivió con Panagulis durante tres años, hasta el 1 de mayo de 1976, fecha en la que fue asesinado en una calle de Atenas.
En 1977, la periodista fue condenada a cuatro meses de prisión condicional, acusada de resistencia a la Justicia por negarse a revelar el nombre de la persona que le informó de que en la muerte del cineasta Pier Paolo Passolini habían intervenido varias personas.
En julio de 1990 presentó una novela basada en la Guerra del Líbano bajo el título de Insallah (Como Dios quiera).
Después de la publicación de Insallah se retiró durante unos años por problemas de salud, pero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos decidió volver a escribir.
Dos de sus últimos libros, La rabia y el orgullo y La fuerza de la razón, publicados en 2002 y 2004, suscitaron una enorme polémica por sus críticas al fundamentalismo y al Islam.