Niño o niña: ya se puede elegir
BARCELONA (Télam) -- "Un método natural que combina una dieta concreta con el conocimiento del ciclo menstrual de la mujer permite seleccionar el sexo del bebé a concebir con casi un 100 por ciento de éxito", asegura la bioquímica argentina Adriana Baretta.
Tras 15 años de intensa investigación en el marco de la fundación ABIF (Asesoría Bioquímica Fecúnditas), la experta presentó en Madrid su libro "¿Niño o niña? Ya puedes elegir", de la editorial MAD.
La bioquímica cordobesa explica que en todos estos años de investigación, su equipo tuvo que vencer una serie de escepticismos por creer que es imposible que el azar determine el sexo, cuestión que ahora descartan con fundamentos.
Baretta sostiene que hay una predeterminación materna y que investigó cómo influyen la alimentación, la comida, la bebida y los medicamentos que pueda tomar la mujer, pues esto incide en una mayor acidez o alcalinidad de las secreciones femeninas que a su vez favorecen un tipo u otro de cromosomas (X o Y) en los espermatozoides, de los que depende la determinación del sexo.
Según éste método de selección natural, un mayor consumo de productos con calcio y magnesio favorece la procreación de niñas, mientras la ingesta de alimentos con sodio y potasio ayuda a la gestación de niños, siempre y cuando se tengan en cuenta las cantidades y la frecuencia.
"Pero no es sólo una cuestión de alimentación, porque la dieta específica tiene que ir de la mano del control de los ciclos menstruales, puesto que comprobamos que cuanto más próxima es la ovulación se favorece la gestación de niños, mientras que unas 48 horas antes de la ovulación induce niñas", explica.
En 153 casos tratados a través de este método, 150 fueron positivos ya que las mujeres lograron tener bebés del sexo que querían.
"Obtuvimos un 98 por ciento de efectividad", resalta la investigadora, de 53 años, ilusionada por la aparición en España de su libro, que la editorial también busca publicar en la Argentina.
Instrucciones y herramientas
Según la investigadora cordobesa, su libro es una especie de manual que tiene instrucciones y herramientas como para seguirlo de manera autónoma, pero también se aclaran las dificultades que pueden surgir en la marcha y que ameritan o no un tratamiento personalizado para que pueda tener éxito.
"Hacemos un diagnóstico con un programa para saber en qué rango se encuentra la mujer respecto a su dieta, y a partir de allí iniciamos un programa de tres meses de duración en el que se adecúa a una alimentación específica y comienza a conocer su ciclo a fin de poder aplicar los dos factores de forma personalizada", explica.
En cuanto al avance que supone este método natural, Baretta señala que es más efectivo que las técnicas genéticas de selección de sexo, como la separación en la fecundación in vitro, que a su vez conlleva el riesgo del embarazo múltiple.
"Este método natural no ataca el organismo, ni tiene contraindicación, salvo que la mujer no sea sana y sufra algún problema hormonal o metabólico", sostiene la especialista, quien considera que esta alternativa puede ser una respuesta al problema ético de la selección del sexo de los bebés a través de técnicas genéticas, y que están prohibidas tanto en la Argentina como en España.
La leche y el mate
Baretta advierte que no sólo es importante lo que consume la mujer en los meses previos a la gestación sino también lo que no come, por eso evita dar ejemplos concretos que desorienten.
A. La leche tiene calcio y magnesio que favorece a las niñas, pero hay gente que toma mucha y tiene niños. El tema es cuánto toma y si consume también alimentos con sodio y potasio, como frutas, legumbres, fiambres, café, que favorecen la procreación de niños.
B. Otro ejemplo que desorienta es el mate, ya que la tradicional infusión argentina tiene bastante magnesio pero también mucho potasio. Hay que ver en el balance, si se toma con bombilla o hervido y considerar los alimentos regionales, ya que lo importante aquí son los minerales.