Los peligros de quemar hojas secas
Ante la quema de hojas secas en la vía pública que realizan los vecinos del distrito, amontonadas en la actual época del año, el bloque de concejales de la UCR presentó un proyecto de resolución para que el Ejecutivo informe por los medios a su alcance sobre los peligros que conlleva tal práctica sobre el medio ambiente.
Los ediles radicales reclaman que desde el municipio sea establecida una campaña para concientizar a la comunidad sobre el tema y dan como ejemplo un aviso publicado en un diario de la provincia de San Juan.
"La Dirección de Medio Ambiente advierte a los vecinos que está prohibida la quema de hojas en la vía pública. Por tal motivo aconseja que las hojas sean embolsadas y dejadas en los sitios habituales para que sean levantadas por el camión recolector", refiere la citada publicación.
Según consta en el escrito presentado durante el desarrollo de la sexta sesión ordinaria del Concejo Deliberante, "los vecinos suelen desconocer el daño ambiental que provoca esta práctica".
"Este mal hábito perjudica el aire y el suelo ante la cantidad de sustancias tóxicas que se liberan. La incineración genera dióxido y monóxido de carbono en la atmósfera. Son los gases causantes del efecto invernadero", es adicionado en carácter informativo.
Asimismo los ediles de la UCR trajeron a colación un estudio realizado en Europa, donde comentaron que se demostró que un árbol adulto fija anualmente 60 miligramos de cadmio, 140 de cloro, 820 de níquel y hasta 5.800 de plomo.
"Esta cantidad de emanaciones tóxicas llegarían a los seres humanos de no ser interceptadas previamente por el follaje. Por esto pedimos que la población sea informada que con la combustión vuelven a ponerse en suspenso las partículas contaminantes", refirieron.
Otro dato que establece el proyecto es que en provincias como San Juan y Mendoza, es mantenida una fuerte cultura y tradición en el cuidado de los árboles. "Tienen mecanismos de cuidado mediante la Policía Ecológica, que aplica fuertes multas por la práctica del quemado de hojas", especificaron.
Pilas y baterías. En otro proyecto, la UCR le solicita al Ejecutivo que considere la factibilidad de instalar, en sitios públicos, recipientes a los efectos de recepcionar pilas y baterías en desuso para su posterior disposición final.
Para tal fin detallan los siguientes lugares para instalar los contenedores: Municipalidad de Coronel Rosales, Concejo Deliberante, Terminal de Omnibus, Registro Provincial de las Personas, Museo Darwin, establecimientos educativos y delegaciones municipales.
En el segundo artículo del proyecto de resolución, se requiere que el Ejecutivo coordine con el área de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca (lleva adelante el programa "Pilas Regional"), disertaciones o charlas abiertas a la comunidad a efectos de concientizar sobre los distintos grados de toxicidad que provocan las pilas y baterías.
También en su presentación, los ediles Cornejo y Gallego, sostienen que a las empresas de telefonía celular y a sus locales comerciales, "habría que pedirles que coloquen recipientes con el mismo objetivo".
Al respecto recuerdan que la comuna local suscribió en el año 2002, un convenio de colaboración para desarrollar en Coronel Rosales el Programa "Puntos Limpios", coordinado entre la Cooperativa Obrera, el IPES y el municipio rosaleño.