No hay epidemia de cáncer en Villa Cerrito
La población de Villa Cerrito no presenta más casos de cáncer que los estadísticamente previstos para esa población; en su mayoría, se trata de cáncer de mama, proporción que se repite en todo Occidente.
Estos son los primeros resultados que arrojó el estudio epidemiológico realizado por la Municipalidad en el sector, en respuesta a los reclamos de los vecinos y a los que "La Nueva Provincia" accedió en forma exclusiva.
A finales de octubre del año último, los habitantes de Villa Cerrito manifestaron su preocupación por lo que percibían como un alto número de casos de cáncer en esa área de la ciudad.
La secretaría de Salud, entonces a cargo del doctor Jorge Gabbarini, acordó con el vecindario la medición del contenido de PCB de los transformadores del barrio y la realización de un relevamiento para averiguar la real incidencia de la enfermedad.
Ayer, el doctor Juan Pablo Esandi, subdirector de Epidemiología municipal, anticipó a este diario los resultados del estudio, antes de la elaboración del informe oficial definitivo.
En primer término, el profesional destacó la labor de los vecinos, quienes efectuaron el relevamiento bajo la conducción del equipo de Esandi y del coordinador de Epidemiología Ambiental de la comuna, doctor Carlos Carignano.
"Es claro que esto se pudo llevar adelante gracias a la colaboración desinteresada de un grupo de gente que trabajó durante diciembre, enero y febrero. Es mérito de ellos y, además, un acierto de la Municipalidad, que decidió trabajar junto con la comunidad", consideró.
Comentó que los propios encuestadores, a medida que recorrían el vecindario preguntando y llenando las planillas, se fueron dando cuenta de que el cáncer no es la única patología que hay en su barrio, sino que se suma a otras como hipertensión, problemas de tiroides, diabetes o sobrepeso.
"En definitiva, enfermedades no transmisibles, que son cada vez más frecuentes", resumió Esandi.
El médico describió que, una vez relevados los casos, el equipo profesional los analizó uno por uno y los completó con la información existente en los hospitales públicos donde los pacientes habían sido atendidos.
"En principio, lo que puedo decir es que la cantidad de casos hallada en Villa Cerrito está dentro de la esperada para el sector y la época", anunció el profesional.
Aclaró que se tomó como parámetro la tasa actualizada de incidencia de cáncer en hombres y mujeres para el partido de Bahía Blanca determinada por el Registro de Tumores del Sur de la Provincia de Buenos Aires, que almacena datos de los 700 mil habitantes de la ciudad y la región desde 1989.
Especificó que el cáncer más frecuente entre las mujeres fue el de mama, con bastante diferencia numérica en relación al resto, pero prefirió no precisar el porcentaje antes de la confección del informe definitivo.
En cuanto a los hombres, no hubo una sola localización que se diferenciara notablemente del resto por el número.
"Hay un leve predominio de los urológicos (en la próstata y vejiga), pero ninguno se despega mucho del resto (en cantidades)", acotó.
Esandi recordó que, oportunamente, también se midió el contenido de PCB de los transformadores del sector, lo que arrojó cantidades por debajo de las permitidas por la legislación.
"Creo que el cumplimiento de los compromisos asumidos en su momento por el doctor Gabbarini y por el ingeniero Néstor Ortega --ex subsecretario de Gestión Ambiental-- cuando se reunieron con los vecinos en la Sociedad de Fomento de Villa Cerrito y los datos obtenidos han llevado mucha tranquilidad al sector", concluyó.
La Municipalidad diagrama, por estas horas, un relevamiento similar a realizar en el barrio Juan Lopes, cuyos habitantes también se quejaron de lo que entienden es una alta incidencia de casos de cáncer.
Doctor Eduardo Laura: "Igual que en todo Occidente"
El doctor Eduardo Laura, director del Registro de Tumores del Sur de la Provincia de Buenos Aires, aclaró que el cáncer de mama no sólo es el más frecuente en Villa Cerrito, sino en todo el ámbito de la región sanitaria I.
"Si se toman los cánceres invasivos (todos menos los carcinomas in situ) el de mama representa el 30 por ciento de las mujeres afectadas, sin distinción entre los diferentes partidos", especificó.
"Y lo que nos pasa a nosotros en la provincia de Buenos Aires pasa, en general, en la Argentina y en todo el mundo occidental", aclaró.
Agregó que en algún momento se pensó que era una cuestión genética, pero luego se estudiaron las poblaciones migrantes (como los orientales residentes en California) y se detectó el riesgo de cáncer de mama en la primera generación de hijos de ambos padres japoneses.
"A partir de entonces, se incrimina lo ambiental en un sentido amplio; por ejemplo, la dieta. Las dietas occidentales son más ricas en calorías y proteínas, sin que, hasta ahora, haya una demostración causa-efecto", aclaró.