La aventura de educar con el cine
"No resulta común que los chicos manifiesten una preocupación social por lo que estamos viviendo y por lo que vendrá. Tampoco que lo expresen de manera tan abierta, como lo hicieron los alumnos del Colegio Normal de esta ciudad, que acabamos de visitar", destacó Raúl Tosso, durante su breve estada en nuestro medio.
El cineasta, autor de Gerónima y Tres veranos, había, apenas, arribado desde Buenos Aires, donde permaneció el último viernes para presentar, en el auditorio del edificio del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur (avenida Colón 80) su película de 2004, 1420, la aventura de educar.
Convocado en el marco de los festejos organizados por el centenario de la creación de las Escuelas Normales en nuestro país a través de la Ley (cuyo número cita el título del filme), Tosso asistió a la exhibición de la cinta que acaba de ser editada en video y DVD y al debate que se abrió posteriormente.
Acompañado por Olga Juzyn, su guionista, el realizador comentó que la misma inquietud de esos estudiantes bahienses apareció en muchos de los miles de cinéfilos que desde el estreno comercial de la cinta acudieron a verla a las salas de cine del país, e incluso en las proyecciones realizadas en el Complejo Tita Merello de la Capital Federal.
"Puede ser que se trate de un público muy puntual. Notamos que en muchos casos tomaban apuntes durante la función. Pero en definitiva es público y los comentarios sobre la película han sido muy buenos. Si la gente aguanta hasta el final y se queda leyendo los créditos es porque lo que vio le interesó", definió Tosso para opinar que a los exhibidores, este dato, también les debería interesar.
Un tema que importa.
1420... rescata las historias de 65 maestras norteamericanas que llegaron a la Argentina entre los años 1869 y 1898, contratadas inicialmente por Sarmiento, y luego por Avellaneda y Roca. Su misión era formar a maestras nativas y organizar escuelas normales y públicas en el interior del país. En cierta medida, fueron las "semillas del normalismo" soñado por Sarmiento.
Aquellas docentes fueron contratadas por tres años. Se establecieron en once provincias y dieciocho ciudades. La primera en arribar fue Frances Wood, quien había fundado la primera escuela para negros en Virginia. Luego lo hicieron, entre otras, Elizabeth Coolidge, Jennie Howard, Mary Gorman, las hermanas Dudley, Sara Ecleston y Clara Armstrong.
Según palabras del realizador, muestra a manera de documental con tramos de ficción, las bases de la "buena educación" que los argentinos supimos exhibir.
"Esa educación fue motivo de orgullo. Diría que hasta se nos tenía cierta envidia por lo bien preparados que estábamos todos los argentinos, desde aquel que llegaba a ser un profesional hasta un obrero raso, porque un séptimo grado público era importante.
"Ir a un colegio privado por entonces resultaba hasta vergonzoso porque significaba que sólo pagando una cuota el chico pasaría de grado. Tiempo después, ese concepto se revirtió, precisamente por la degradación de la educación pública, aunque en los últimos años y a partir de la crisis de 2001, las buenas escuelas públicas que han logrado resistir se han visto abarrotadas, justamente, por los hijos de familias de clase media que iban a colegios privados y que, ahora, por falta de presupuesto, deben volver a los establecimientos estatales", se explayó Tosso.
"La película, exhibida en el contexto actual, llama a la reflexión por contraste --subrayó Juzyn--. Se termina concluyendo que si en la Argentina existió un sistema educativo tan importante, fue por consecuencia de una inversión equivalente, en parte para traer y pagar a estas mujeres, y en gran medida, para construir edificios que todavía están en pie u ocupar las mejores casas de la ciudad, como sucedió en San Nicolás o en Paraná".
"La educación formaba parte de un proyecto de Nación y por darle esa jerarquía estas mujeres se sentían partícipes de la misión. Encontramos diarios y cartas, entre mucho material autóctono, que mostró que estas mujeres realmente estaban involucradas en la creación de un nuevo país".
Cartas de aquellas docentes, fundamentalmente; artículos acerca de su experiencia, y testimonios de sus hijos registrados en las páginas de algún libro rescatado en bibliotecas de los Estados Unidos, sirvieron para esbozar las personalidades de las protagonistas y armar la parte de ficción que, junto con algunas entrevistas, completan el documental.
Los elegidos
El costo --en dinero y tiempo-- de un rodaje, dice Tosso, merece un contenido digno de ser comunicado.
Qué mensaje elegir resulta el gran interrogante para un director convencido de ese precepto.
"A mí me interesa contar historias que destaquen a ciertos personajes, siempre tratando de no aburrir. Mi primera película, Gerónima, sobre una mapuche a quien sacan de su tierra y en pos de ayudarla la terminan volviendo loca, o la siguiente Tres veranos, que en definitiva constituye un homenaje a un amigo personal desaparecido durante los años 70, intentaron mostrar a esos personajes que nunca aparecerán en la historia oficial", puntualizó el director.
"Con estas mujeres sucedió algo similar. A partir de la inquietud de Susana Tossi y la investigación de Olga se abrió (dicho por las mismas maestras normalistas) un baúl con un bagaje de información desconocida en nuestro país, pero que por fortuna pudimos recuperar a través de la documentación", concluyó.
"Cine y educación"
En busca de nuevos cinéfilos
"Cine y Educación" es el nombre de un proyecto que incluye programa pedagógico que persigue una lectura diferente de la obra cinematográfica, consolidado en un circuito de exhibición alternativo para estudiantes y grupos de afinidad.
Es por ello que sus acciones fueron declaradas de interés educativo por el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Se trata de una iniciativa privada de carácter federal que intenta colaborar con las instituciones escolares para que puedan introducir a los estudiantes de diversos niveles en el hábito cultural de ir al cine. Esta acción está vinculada a las actividades en el aula con material didáctico adecuado.
La idea es organizar funciones en salas de cine de diferentes ciudades del país, en horarios especiales para alumnos con entradas a precio reducido y gratuitas para docentes, y elaborar cartillas didácticas con propuestas para abordar en el aula, que incluyen los temas desarrollados en cada película y un analisis del lenguaje cinematográfico.
Las películas seleccionadas para iniciar el programa resultaron La marcha de los pingüinos, de Luc Jaquet, para niveles preescolar, primario y medio; y Bialet Massé, un siglo después, de Sergio Iglesias, para niveles medio y adultos.
El fin buscado es el de que los niños, jóvenes o adultos, aprendan a jerarquizar, discernir y analizar los distintos discursos que circulan en las pantallas.
Para obtener mayores informes o inscribirse los directivos de los establecimientos interesados en sumarse a la propuesta deben comunicarse al (011) 4780-3055 o por mail a info@cineyeducación.com.ar.
Otra "Historia de dos orillas"
El documental argentino Historia de dos orillas, de Emilio Cartoy Díaz, fue premiado como mejor producción sobre educación y sensibilización, en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente 2006 de la ciudad española de Barcelona.
La cinta, galardonada con el Premio de la Generalitat de Cataluña (Gobierno Autónomo), refleja el abrazo que hace un año unió a miles de vecinos argentinos y uruguayos en el puente que enlaza ambos márgenes del río Uruguay, cuando protestaban contra las plantas de pasta de celulosa que pretenden instalarse en Fray Bentos (Uruguay), de una empresa finlandesa y otra española.
La protesta fue la marcha más grande de la historia argentina en defensa del medio ambiente, cuando los vecinos de Gualeguaychú (Argentina), firmes en sus convicciones con respecto a la protección de su río, fueron al puente internacional que une ambos países para decir "no" a la contaminación y se encontraron con manifestantes uruguayos.
El objetivo del documental es plantear el debate sobre el impacto ambiental que una empresa de pasta de celulosa generará en el entorno, los cambios que implicará en el estilo de vida de la gente y las dudas sobre si es beneficioso para las comunidades involucradas.
Realizado por Emilio Cartoy Díaz, el filme cuenta con los argumentos de una amplia gama de científicos, economistas, biólogos, especialistas en el tema y personalidades de la cultura, tanto argentinos como uruguayos, entre ellos el escritor Eduardo Galeano, así como españoles y chilenos. (EFE)