Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Portador de nuevos aires y esperanzas

"Le quiero devolver al Ballet la mística del arte y las esperanzas", dijo en diciembre pasado un Rodolfo Lastra Belgrano todavía no confirmado como director del Ballet del Sur. El organismo que fundara la extinta Alba Lutecia y ahora dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires contaba entonces un año y cuatro meses de una crisis institucional que comenzó con la renuncia de la directora Liliana Martínez, continuó con una intervención e incluyó un polémico examen de aptitud, un reclamo judicial, un concurso para director desierto, bailes callejeros de protesta, críticas cruzadas con el interventor Jesús María Plaza, presentaciones gremiales e interminables meses sin presentaciones.
Portador de nuevos aires y esperanzas . Aplausos. La Nueva. Bahía Blanca


 "Le quiero devolver al Ballet la mística del arte y las esperanzas", dijo en diciembre pasado un Rodolfo Lastra Belgrano todavía no confirmado como director del Ballet del Sur.


 El organismo que fundara la extinta Alba Lutecia y ahora dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires contaba entonces un año y cuatro meses de una crisis institucional que comenzó con la renuncia de la directora Liliana Martínez, continuó con una intervención e incluyó un polémico examen de aptitud, un reclamo judicial, un concurso para director desierto, bailes callejeros de protesta, críticas cruzadas con el interventor Jesús María Plaza, presentaciones gremiales e interminables meses sin presentaciones.


 "La esperanza no se debe agotar", retoma ahora frente al inicio oficial de la temporada 2006, con la presentación --anoche-- de la obra La caída, y esta noche y mañana, con Humanitas y Suite orquestal, respectivamente.


 "En eso estamos trabajando y creo que los bailarines tienen suficiente estímulo todos los días, en lo que hacemos, para no perderla. Pero la esperanza debe tener un fundamento: ¿esperamos alcanzar un ideal? ¿alcanzar determinados objetivos?


 "En el caso del Ballet se está dando la posibilidad de tener funciones, de contar con los vestuarios adecuados, con obras que les resultan interesantes. Están rindiendo desde el punto de vista técnico, donde han logrado un enorme progreso, después de dos años de tanto conflicto, cuando bailaron muy poco y que provocaron un gran desaliento en la compañía".

La voluntad recobrada




 Dos meses exactos transcurrieron entre el inicio de los ensayos del Ballet con su nuevo director y este debut.


 La evolución del grupo devino tan notable como la renovada voluntad de trabajo demostrado, según el dictamen del coreógrafo que registra, como aval de un buen ojo crítico, dos décadas de tareas en el Teatro Colón.


 -- ¿Qué impresión se llevó de su primer encuentro con los bailarines?


 -- Me encontré con gente; con seres humanos que me transmitieron una montonera de problemáticas y diferentes estados de ánimo.


 "Hubo sorpresas, dado que, primero cinco, y más tarde, siete mujeres, elementos muy destacados del ballet, se embarazaron y eso supone que durante un buen tiempo deberé prescindir de ellas para llevar adelante la programación. Quizás ellas aprovecharon para dar ese paso tan importante en sus vidas, en un momento laboral incierto porque no se sabía hasta cuándo el ballet permanecería sin director.


 "Del resto no puedo hablar muy drásticamente. No encontré un panorama desaforado, sí una serie de expectativas que fueron encontrando respuesta con el crecimiento cotidiano de la confianza de la gente hacia mí, a partir del conocimiento mutuo".


 -- ¿De qué herramientas se valió para lograr esa respuesta positiva?


 -- No es muy agradable hablar de uno mismo ni de sus estrategias. Creo que esa confianza partió de mi manera de transmitir; mi amor por esta actividad que es la danza; mi entrega, marcada por toda una vida --desde mis 20 años-- dedicada a la actividad. Tal vez eso los inspire a buscar el mismo camino.


 -- ¿Fue necesario un discurso inicial o la acción resultó suficiente?


 -- Cuando me ví frente a ellos simplemente dije "empecemos a trabajar". Es lo mejor que se puede decir.


 "En diciembre, aunque yo no estaba confirmado ni designado, ya habíamos tenido una presentación y una charla general a la espera de que yo aceptara hacerme cargo de la compañía, así que no hacían falta muchas más palabras".

Tentempié y ovación




 -- Para el reciente festejo del Día de la Danza, algunos elementos del Ballet realizaron una presentación dentro de un programa general en el que intervinieron otros elencos...


 -- Fue una colaboración y resultó linda. Le vino bien a la compañía a modo de tentempié, porque hacía tiempo que no subían al escenario y si bien no participaron todos, sirvió como para romper el hielo que se había generado entre el público de teatro y ellos.


 "Lo de ahora es mucho más comprometido porque se trata de tres obras largas y con dificultades grandes pero que logran llevar adelante muy bien".


 -- El tentempié también fue para el público. ¿Cuál fue la reacción?


 -- Muy buena, porque además el público bahiense quiere mucho al Ballet y al verlo nuevamente sobre el escenario, después de dos años fluctuando, se lo notó contento por el regreso. Según me comentaron, es muy raro que una obra sea interrumpida cuatro o cinco veces por los aplausos como sucedió en esa participación.


 -- Por ende, las expectativas para este debut se deducen multiplicadas


 -- Sí... Pero pasadas estas tres funciones empezamos a trabajar en un nuevo programa, por el que hay que generar nuevas expectativas, trabajo y esfuerzos y será el mes que viene. Estas son tres noches más dentro de un montón de noches en las que se mostrará el trabajo que durante muchísimos días estaremos preparando.


 "Estoy seguro de que el Ballet del Sur volverá a alcanzar el nivel de prestigio dentro del país, y ojalá que en el exterior, inusitado en comparación con otras compañías del país".


 -- ¿Podemos conocer algo de ese programa tan promisorio?


 -- Las obras ya están programadas, pero prefiero que el público se sorprenda. Lo que puedo sostener con total seguridad es que no acabará todo este sábado. Esto recién empieza".

Danza

La agonía superada






 Luego de un año y cuatro meses de ausencia de los escenarios el Ballet del Sur volvió a escena en agosto último.


 Además, algunos de sus miembros hicieron una intervención en la ópera "Aída" y el cuerpo completo retomó las funciones escolares luego del receso invernal, después de cuatro años.


 Desde julio del año anterior, el cuerpo contó con la coordinación técnica y artística de la docente y bailarina bahiense Marta Pereyra, quien se mantuvo en el cargo hasta la asunción de Rodolfo Lastra Belgrano.


 Ya con Lastra en el cargo, el elenco realizó una participación en la última celebración del Día de la Danza, junto con otras agrupaciones locales, aunque la puesta de estos tres días significa el inicio oficial de su actividad.


 -- Habló de las dificultades de las tres obras que conforman este debut y en alguna oportunidad refirió a la selección de las piezas acorde con los elencos. ¿Qué factores lo llevaron a elegir éstas?


 -- Elegí este programa porque me parece muy equilibrado. La primera y la última son dos obras abstractas que no tienen que ver entre sí. Una es muy dinámica, pero en tonalidades pasteles, suave, delicada. La última es más fuerte, brillante técnicamente, efectista en cierto sentido y con mucho colorido. La intermedia es una obra dramática. Entendí que le venían bien a la compañía.


 -- ¿Imponen un nivel de exigencia alto?


 -- Sí. Muy alto.


 -- ¿Y no temió elegirlas para un grupo que había enfriado sus músculos?


 -- No, en lo absoluto. De todos modos, si en lugar de estrenar a los dos meses hubiera tenido que hacerlo a los quince días de haberme hecho cargo del ballet, no las hubiera podido hacer.


 "Hay dos meses de trabajo muy intenso detrás de todo esto, casi una sobrexigencia, porque son obras que yo he hecho en el Teatro Colón, algunas; otras en el Cervantes, otras en Uruguay, con elencos profesionales que estaban en training, donde no habían habido este tipo de problemas, y acá las están haciendo y muy bien".


 -- Ese logro habrá contribuido a la renovación de la esperanza a la que referimos.


 -- Sin dudas. Los bailarines se iban en ojotas del teatro después de tanto ensayo, pero felices. Tampoco hay que hacer del cansancio una virtud porque los bailarines viven cansados, saben que es parte de su trabajo. Pero acá lo están más y más doloridos porque se han exigido.


 -- ¿A usted qué le aportó?


 -- Estoy muy satisfecho porque los primeros días hasta llegué a plantearme de poner o descartar una de las obras porque creía que al paso que íbamos no llegaríamos a armarla. Pero me decidí porque los bailarines ya estaban "enchufados", empezó a fluir y está incluida en el programa.


 "Claro que persiste la inquietud porque nadie, nunca, está absolutamente seguro de nada. El ballet es parte del teatro, un elemento vivo que oscila. Pero lo que estamos ofreciendo resulta un espectáculo de una gran jerarquía y es lo que espero que perciba la gente".

Conceptos del creador

* En La caída --vista anoche--, Rodolfo Lastra Belgrano tomó como punto de partida, con un tratamiento simbólico, los acontecimientos de la Revolución Francesa, donde se establecieron de manera universal, los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.






 La acción se desarrolla a través de personajes arquetípicos como María Antonieta y Luis XVI, sus cortesanos, su familia, sus recuerdos y sus estados de ánimos, según las circunstancias: la soledad de María Antonieta en el Temple, prisionera en la Conciergerie, su traslado al cadalso y finalmente su muerte, situaciones éstas de gran dramatismo escénico.


 El pueblo festeja sus alegrías e ilusiones, seguidas del horror y el desconcierto, renaciendo luego la esperanza, ya atemporal y sin fechas.
* En Humanitas --puesta que se presentará hoy--, el coreógrafo construyó una obra donde se conjugan los componentes fundamentales de la naturaleza humana de una manera dinámica y con distintos climas escénicos, los cuales hacen de esta obra, un ballet de gran lucimiento para los bailarines.
* Suite orquestal --programada para mañana-- es un ballet abstracto que refleja en las evoluciones coreográficas de dúos, cuartetos y ensambles lo que la música de la Suite orquestal Nº 3 expresa.




  Se trata de una obra donde la partitura de Johann Sebastian Bach se grafica a través de los movimientos de los bailarines, con el memorable "Adagio" en la cuerda de sol, interpretado coreográficamente como dúo de enorme belleza tanto estética como expresiva.
* Las entradas tendrán valores de 15, 10 y 5 pesos.

Un artista de punta a punta

* Rodolfo Lastra nació en Argentina, estudió con Roberto Giachero y en 1970 integró el Ballet Estable del Teatro Colón.
* Es becado para estudiar en Estados Unidos, siendo contratado como solista del Dallas Civic Ballet, dirigido por George Skibine.
* Bailó junto a Margot Fonteyn y a Atilio Labis. En 1970 en Nueva York fue becario del Joffrey Ballet y de la Fundación Harckness. En 1977, por intermedio de un concurso internacional fue contratado por el London Festival Ballet como primer solista.
* La creación coreográfica desde 1979 a la fecha, ocupa un aspecto fundamental en su actividad artística. Sus obras Romeo y Julieta, Belisem y Belisema, Encuentro, Romances y Adagio han sido interpretadas por figuras tales como Silvia Bazilis, Cristina Del Magro, Raúl Candal, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, etc.
* En 1983 creó Escenas infantiles sobre la obra para piano de Schumann, para una gira internacional de los principales bailarines del Colón encabezados por Alexander Godunov.
* En 1986 fue distinguido con la beca Fullbright por su quehacer coreográfico.
* En Estados Unidos presentó sus coreografías Romance y Adagio con los bailarines del Chicago City Ballet.
* En repetidas ocasiones fue miembro del jurado que seleccionó bailarines para el Ballet del Colón y para premiar trabajos coreográficos. Además, fue jurado en distintas compañías en el interior argentino, Brasil, Alemania, Francia y Paraguay.
* Lastra Belgrano se ha desempeñado como profesor de partenaire en el Instituto Superior de Arte del Colón y en 1991 le fueron ofrecidos los cargos de Director Nacional de Danza y el de Director Estable del Ballet del Teatro Colón, no aceptando ninguno para dedicarse a la labor creativa.
* Entre 1996 y el 2003 fue director de danza de la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura en Argentina.
* En 1999 obtuvo el Premio Konex como uno de los cinco coreógrafos más destacados de la década.
* En 2000, el Consejo Argentino de la Danza lo reconoció por su permanente apoyo y difusión de la danza y sus artistas.
* Ha sido invitado como coreógrafo en varias compañíaas de Méjico, Cuba, Estados Unidos, Uruguay, etc.
* A la nómina de coreografías se agregan El Trappa, Variaciones en Rag-Time, Ultimo ensayo, Existencia, Noche de Walpurgis, Preludio, Dos en tango, El francés, Memorias del Plata, Suite orquestal, Marte, la Venganza; y recientemente, La Cenicienta de Prokofiev en el Teatro Colón de Buenos Aires.
* En 2004 fue director del cuerpo de baile del SODRE de Montevideo, Uruguay. Y a partir de marzo de 2006 se hizo cargo de la direccin del Ballet del Sur de Bahía Blanca.