Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La cooperativa eléctrica, generadora de obras

El gerente de la Cooperativa Eléctrica de Villa Maza, Raúl Pertecarini, señaló que son muy grandes las expectativas de los villamacenses, en relación a los festejos por los cien años de la fundación de la localidad, que se cumplen y se celebrarán, a lo grande, en el mediodía de mañana. "Este es un pueblo chico, pero en el almuerzo del centenario habrá más de 3 mil personas; ya no hay más lugar en la carpa. Además, concurrirá muchísima gente de localidades vecinas y personas que actualmente residen en Bahía Blanca, oriundos de Villa Maza", explicó Pertecarini.
La cooperativa eléctrica, generadora de obras. La región. La Nueva. Bahía Blanca


 El gerente de la Cooperativa Eléctrica de Villa Maza, Raúl Pertecarini, señaló que son muy grandes las expectativas de los villamacenses, en relación a los festejos por los cien años de la fundación de la localidad, que se cumplen y se celebrarán, a lo grande, en el mediodía de mañana.


 "Este es un pueblo chico, pero en el almuerzo del centenario habrá más de 3 mil personas; ya no hay más lugar en la carpa. Además, concurrirá muchísima gente de localidades vecinas y personas que actualmente residen en Bahía Blanca, oriundos de Villa Maza", explicó Pertecarini.


 "La gente está muy entusiasmada y, desde un primer momento, ha colaborado en gran medida con la organización de los actos. Muchos están refaccionando sus casas y pintando para esta ocasión tan especial. Los centenarios tendrían que ser más seguidos...", bromeó.


 Agregó que la entidad cooperativista efectuó donaciones destinadas para la comisión del centenario, como placas y dinero para solventar parcialmente la compra de unos 500 libros del centenario, hechos por los alumnos del Instituto José Manuel Estrada.


 Los miembros de la entidad, dijo, participarán de los actos protocolares en conmemoración del centenario de este pueblo.


 "Se llevarán las insignias patrias y, si es necesario, en el desfile también estará la ambulancia de la cooperativa. Además, el personal realizó los trabajos de iluminación de la carpa donde se realizará el almuerzo", dijo Pertecarini.


 Al respecto, agregó que se trata de una carpa de 117 metros de largo por 25 de ancho, que albergará a unas 3 mil personas.

Proyectos




 En cuanto a los proyectos de la entidad para este año, Pertecarini comentó que ya finalizó la construcción de una segunda sala velatoria, en tanto que están próximos a concluir los trabajos de preensamblado, que estuvieron paralizados por un tiempo.


 "La cooperativa también lleva a cabo obras de electrificación rural, por lo que tenemos varias propuestas para aceptar. Prácticamente, ya se finalizaron las obras de infraestructura que debe realizar la entidad", explicó el gerente.


 "Actualmente, la institución cuenta con aproximadamente mil socios y se le presta el servicio de energía eléctrica a alrededor de 3 mil personas", continuó.


 La cooperativa, dijo, brinda otros servicios como provisión de agua potable, televisión por cable, alumbrado público, Internet, ambulancia, mientras que también se hizo cargo de la obra de interconexión Leubucó-Villa Maza, el cordón cuneta y asfalto, y la construcción de la central telefónica de telediscado nacional.


 Asimismo, la entidad cooperativista efectuó las bajadas satelitales de televisión e Internet, el gasoducto de alimentación a Villa Maza, la red urbana de gas natural.


 En referencia a la financiación de algunos de estos trabajos, Pertecarini afirmó que la institución firmó convenios con la municipalidad del distrito de Adolfo Alsina, mientras que la obra del gasoducto se pagó mediante un subsidio otorgado por la dirección de Energía de la provincia de Buenos Aires.


 "Las últimas 20 cuadras de asfalto se hicieron con capital aportado por la comuna y la cooperativa administró ese dinero. La red urbana del pueblo la pagaron los socios de la entidad", dijo.


 Respecto de la Hostería de la Cooperativa, que pertenece a la institución, dijo que es el orgullo de la localidad y añadió que cuenta con 12 habitaciones y servicios de calidad, necesarios para pasar una buena estadía.


 Actualmente --dijo el gerente--, se llevan a cabo trabajos de pintura, iluminación y colocación de cartelería en dichas instalaciones.


 "Principalmente, la hostería está destinada para contratistas rurales que vienen al pueblo, debido a que ésta es una zona muy rica para desarrollar la actividad agrícolo-ganadera", confió Raúl Pertecarini.


 "Viene mucha gente a alquilar y trabajar los campos. Además, al haber ahora un hotel de esa calidad, llegan personas de toda la zona. Ultimamente, estamos recibiendo a muchos turistas que vienen a Villa Maza para cazar, sobre todo italianos", acotó.

Composición




 La cooperativa eléctrica de Villa Maza, inaugurada el 22 de julio de 1961, está conformada por un consejo de administración, compuesto por un presidente, vicepresidente, secretario, prosecretario, tesorero y protesorero. También se desempeñan cuatro vocales titulares, cuatro suplentes, un representante municipal, un síndico titular y uno suplente.

El origen del nombre




 La localidad de Villa Maza evoca con su nombre al patriota Juan Agustín Maza, que nació en Mendoza y realizó sus estudios de doctor en Derecho Civil en la Universidad de San Felipe (Chile), de donde egresó en 1810.


 Sin embargo, en el libro de Enrique Udaondo, "Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina", se expresa que la estación Maza lleva el nombre del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza.


 Esta versión es considerada errónea, ya que casi todas las estaciones vecinas de esta línea ferroviaria llevan la denominación de diputados del Congreso de Tucumán de 1916.


 El decreto del 6 de octubre de 1906 designa con apellidos de diputados al Congreso de Tucumán.


 En el anuario de 1944 publicado por la empresa ferroviaria se corrobora esta hipótesis cuando expresa, en la información correspondiente a la estación Maza: "Origen del nombre: homenaje a don Juan Agustín Maza, signatario del acta de la Independencia".

Nacimiento




 La población indígena que ocupaba el área de Villa Maza fue controlada y erradicada por la Campaña del Desierto (1878-1879), que encabezó Julio Argentino Roca.


 El fortín más cercano se encontraba en Carhué, donde actuó el general Nicolás Levalle, fundador de la ciudad homónima, el 21 de enero de 1877.


 Las tierras ganadas al indígena fueron subdivididas en lotes de 10 mil hectáreas, entregados a terratenientes blancos, entre los que se encontraba Saturnino Unzué, propietario del campo Salliqueló, quedando comprendidas en la Segunda Sección de Tierras Públicas que, más tarde, incluiría al área urbana y quintas de Villa Maza.


 El 7 de diciembre de 1881, el gobierno nacional le donó estas tierras, ya que se consideró que Unzué tenía derecho a esa adjudicación, porque era suscriptor de 100 acciones en la Suscripción de Tierras, decretada por leyes de la Nación del 5 y 16 de octubre de 1878.


 Durante muchos años, los campos vírgenes de la zona fueron aprovechados por ganaderos que, como pioneros, trasladaban sus animales en busca de alimento, acampando junto a carros o chatas. Convivían, también, con indígenas que lentamente se integraban a la civilización del hombre blanco.


 En forma aislada se iban armando algunas chacras en esta zona rural, mientras que, en Villa Maza, sólo había algunos asentamientos en los médanos, con mucho descampado y en un paisaje con aspecto de salitral y tierras pantanosas, cuyas lagunas dificultaban el paso de las carretas y carros que atravesaban la región.


 En 1904, la empresa inglesa Buenos Aires al Pacífico obtuvo la concesión para la construcción de la línea ferroviaria proyectada desde Bahía Blanca hasta Huinca Renancó, en la provincia de Córdoba.


 Por resolución del 9 de marzo de 1906, se aprobó la ubicación de una estación ferroviaria en el kilómetro 214, en tanto que siete meses más tarde se decidió asignarle el nombre de Maza.


 Con el trazado de las vías del ferrocarril arribó a la zona un grupo numeroso de obreros, algunos con sus familias, dedicados a la construcción del terraplén y colocación de rieles, por lo que así surgió un caserío ubicado al sudeste de la que es hoy la planta urbana del pueblo, sobre la margen oeste de la línea ferroviaria.


 En su mayoría, las casas estaban construidas de chapa, adobe o lo que vulgarmente se denomina "chorizo" (troncos y estacas de madera ligadas por un enrejado de paja y barro).


 La empresa inglesa Buenos Aires al Pacífico realizó el tendido ferroviario desde Catriló (La Pampa) hasta Bahía Blanca y, el 1 de diciembre de 1906, se inauguró la estación.