Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Floreal Ruiz, junto a la dulce historia de "Marionetas"

La mención de la recordada figura de Floreal Ruiz (29/03/16-17/04/78) aparece indefectiblemente unida a su paso por la orquesta de Aníbal Troilo, pese a que permaneció en ella sólo cinco años, a partir de 1944. Llegó para cubrir el lugar que dejara Francisco Fiorentino, procedente de la agrupación de Alfredo De Angelis, con quien había debutado en 1940 para convertirse ya en cantor exitoso antes de su paso a la del "Gordo", tanto por haber registrado grabaciones como por una notoria presencia radial, a través del Glostora Tango Club.




 La mención de la recordada figura de Floreal Ruiz (29/03/16-17/04/78) aparece indefectiblemente unida a su paso por la orquesta de Aníbal Troilo, pese a que permaneció en ella sólo cinco años, a partir de 1944.


 Llegó para cubrir el lugar que dejara Francisco Fiorentino, procedente de la agrupación de Alfredo De Angelis, con quien había debutado en 1940 para convertirse ya en cantor exitoso antes de su paso a la del "Gordo", tanto por haber registrado grabaciones como por una notoria presencia radial, a través del Glostora Tango Club.


 Pero, ese mencionado lustro "troiliano" lo marcó muy fuerte, como ocurriera con casi todos los vocalistas que tuvieron la suerte de sumar experiencia al lado de quien, entre otras virtudes, fuera reconocido con un gran hacedor de cantores.


 Junto a Troilo llevó al disco Marionetas (Armando Tagini y Juan Guichandut), tal vez el tango que más llegaría a identificarlo en su larga trayectoria, junto a otra treintena de títulos grabados en esa etapa.


 Cantor adscripto a la línea de los de fraseo marcado, al que él agregaba pausas largas y clara dicción, el "Tata" --como dio en bautizárselo-- tuvo luego otro rumbo, favorecido por una fortuita circunstancia de orden económico.


 El uruguayo Francisco Rotundo --marido de Juana Larrauli, ex cancionista, amiga de Eva Perón y convertida en senadora nacional-- lo tentó para llevarlo a su orquesta, con un sueldo de 2.500 pesos contra los 700 que le pagaba Troilo.


 "Pancho también me podría llevar a mí", dicen que dijo "Pichuco", aludiendo a la jugosa remuneración recibida por el cantor.

Próspera etapa.






 Lo cierto es que Floreal disfrutó de una etapa notoriamente próspera, mientras contribuía a que la agrupación de Rotundo lograra importante consenso en varios reductos tangueros de Buenos Aires, como El Nacional y la Richmond.


 El "Tata" agregaría en ese lapso otros veinte exitosos temas a su repertorio, del que se rescata el hito marcado por Melenita de Oro (Samuel Linning y Carlos Geroni Flores).


 La caída del gobierno peronista, dejó también mal parado a Rotundo y la carrera de cantor de orquesta de Floreal Ruiz continuó junto a José Basso, con quien permanecería hasta 1964, con quien agregó otra versión de Marionetas, además del éxito significado por Bailemos (Reinaldo Yiso y Pascual Mamone).


 Comenzaría luego una prolongada trayectoria como solista, mientras era reclamado para dejar en placas otras casi cuarenta composiciones. Sus tres últimas fueron Sur (letra de Homero Manzi), Toda mi vida (letra de José María Contursi) y Una canción (letra de Cátulo Castillo), acompañado por Raúl Garello en una placa de homenaje a Aníbal Troilo, autor de la música de los citados temas.


 Una afección en las vías respiratorias fue minando prematuramente su salud hasta el paro cardíaco que le provocara la muerte, a los 62 años, dejando un bello recuerdo de cantor de cálida expresión y de absoluta identidad con el género.