Murió Alberto Migré, el último de los románticos
BUENOS AIRES (Télam) -- A las 10 de hoy, en el cementerio porteño de la Chacarita, serán inhumados los restos del autor teatral, radial y televisivo Alberto Migré.
Una caravana con familiares y amigos del hombre que falleció en la madrugada de ayer, en su domicilio de Capital Federal, partirá de la sede de Argentores, para cumplir con su expreso deseo de no ser velado.
El deceso de esta notable figura del espectáculo se produjo mientras dormía. Ya sin vida, lo encontró la mujer que lo cuidaba y realizaba las tareas domésticas en su departamento.
Varias figuras del espectáculo se mostraron conmovidas por la pérdida del autor, quien a sus 74 años ejercía las funciones de presidente de la entidad que nuclea a los actores en nuestro país.
Todas coincidieron en sus apreciaciones: era "un grande", "un maestro" y "una persona maravillosa".
Una de ellas fue Soledad Silveyra, quien protagonizó varios de sus éxitos. Al enterarse de la desgraciada noticia, atinó a decir "el maestro se fue al cielo".
"Es una pérdida enorme. Yo le debo muchísimo a Alberto --dijo "Solita" en declaraciones radiales--. Fue de verdad un grande. Un gran tipo. Una hermosa persona".
Guillermo Bredeston, quien además de compañero de trabajo fue su amigo personal, recordó que por su intermedio comenzó su romance con la actriz Nora Cárpena, a quien conoció mientras hacían Tu triste mentira de amor.
"Cuando nosotros teníamos una pelea, él la reflejaba en la novela, sin saberlo, y cuando nosotros nos amigábamos, él nos amigaba en la novela", memoró.
También Cárpena tuvo palabras de cariño y emoción, en especial al señalar que fue el escritor quien le dio su primer papel importante, precisamente en aquel suceso, cuando ella tenía 18 años.
"El fue dueño de mis fantasías, sueños e ilusiones", dijo la actriz. También fue el último de los autores que escribía solo, frente a su máquina".
Pionero de la novela latina
El guionista había nacido en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1931, con el nombre de Felipe Milletari.
En los inicios de su carrera se dedicó exclusivamente a la radiofonía, construyendo una trayectoria que se vio potenciada por la singular atracción que ofrecían sus radionovelas.
Este ícono del género incursionó de muy joven en el rubro, ya que los 15 años escribió su primer radioteatro "convencional", que fue protagonizado por Chela Ruiz y Horacio Delfino en Radio Libertad.
En la década del 50, fue también uno de los talentos que consolidaron el melodrama televisivo en la Argentina, junto a autores como Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Delia González Márquez y Alma Bresán.
A partir de sus trabajos, Migré consiguió hilvanar historias populares que la gente atesoró en su memoria, como Rolando Rivas, taxista, a la que sucedieron Piel naranja, Tu rebelde ternura, El Rafa y Pobre diabla, entre otras recordadas por intérpretes y seguidores.
Para radioteatro supo concebir 0...5...97... da ocupado --que luego inspiraría la televisiva Una voz en el teléfono--, Esos que dicen amarse y Silvia muere mañana.
El "maestro de las telenovelas" fue distinguido en varias oportunidades, y con los premios Argentores de 1954 y 1958. En 2000, la Secretaría de Cultura de la Nación le rindió un tributo en Parque Lezama donde concurrieron más de 1.000 personas y un año más tarde, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo designó "Ciudadano Ilustre".
El mejor homenaje, su obra. A raíz de la desaparición del talentoso autor, el canal de cable Volver emitirá mañana una programación especial para recordarlo que incluirá el programa Volverte a ver, que conducía Eduardo de la Puente y que tuvo a Migré como su primer invitado.
También se verán fragmentos de Piel Naranja y el primer capítulo de Rolando Rivas.