Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Rodolfo Lastra cierra su primera temporada con el Ballet del Sur

Los próximos jueves y viernes, el Ballet del Sur cerrará la temporada 2006 con la presentación de fragmentos de las obras Bolero, Suite Orquestal y Marte, la venganza. Será, en ambos días, a las 21, en el escenario del Teatro Municipal. Bolero, con música de Maurice Ravel y coreografía de Aurel Millos, es "entre las numerosas versiones existentes, la que más conserva el embrujo de la música de Ravel", afirmó Rodolfo Lastra Belgrano, director del organismo.




 Los próximos jueves y viernes, el Ballet del Sur cerrará la temporada 2006 con la presentación de fragmentos de las obras Bolero, Suite Orquestal y Marte, la venganza. Será, en ambos días, a las 21, en el escenario del Teatro Municipal.


 Bolero, con música de Maurice Ravel y coreografía de Aurel Millos, es "entre las numerosas versiones existentes, la que más conserva el embrujo de la música de Ravel", afirmó Rodolfo Lastra Belgrano, director del organismo.


 También se ofrecerá la reposición de Suite Orquestal, de Bach-Lastra.


 Por último, un estreno para Bahía Blanca: Marte, la venganza, de Mahler-Lastra, ballet creado para Julio Bocca, hace unos años. Está basado en la mitología romana y recrea la leyenda de las anémonas que florecen cada primavera, regadas por la sangre de Adonis.


 Las entradas tendrán valores de 15 (plateas y palcos bajos), 10 (palcos de primer y segundo piso) y 5 pesos (paraíso).


Satisfecho, pero...







 -- ¿Considera positivo el saldo de este año?


 -- Asumí en marzo pasado. Estoy satisfecho en cuanto al grupo humano, veo entusiasmo. Hemos trabajado arduamente y un índice de ello es que las chicas han adelgazado, todas.


 "Sin embargo, el espacio disponible en el teatro y el presupuesto deberían ampliarse. Con respecto al lugar, tenemos sólo el escenario para desarrollar la actividad. Por ejemplo, si montamos un pas de deux (dos personas), el resto de la gente se tiene que ir porque no hay otra sala.


 "Hace unos días, el director del teatro me envió un memorando avisando que venía un músico y que tomaría el escenario por 48 horas. Entonces, tuvimos que suspender la actividad".


 -- ¿Qué fue lo que pasó con las salas alternativas? Las tres salas que eran para uso de los artistas, ensayos, precalentamiento, empleadas también albergando grupos de espera de su ingreso al escenario. Había tres en uso, son las que dan sobre el ala de calle Zeballos.


 -- En realidad, están ocupadas. Sé que una de ellas la utiliza el Coro Estable. Es hora que se solucione el problema del espacio y que se apoye al Ballet del Sur al momento de decidir sobre las partidas presupuestarias, a efectos de concretar estrenos y facilitar las presentaciones en otros lugares.

Lo personal.




 -- ¿A qué se debió su decisión de ser bailarín?


  -- Comencé muy tardíamente, a los 21 años. Cursaba el segundo año de Medicina cuando un compañero de conscripción me invitó a ver una película de Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev. Me dije que eso era lo que quería hacer. Busqué quien me enseñara, y fue Roberto Giachero quien me tomó como alumno. (NdlR: Giachero --referente importante de la danza de ese momento-- trabajó con el Ballet del Sur. Allá por 1961, montó Retrato de Margarita Gauthier, que fue interpretado con mucho éxito por el grupo de entonces, en el Teatro Argentino de La Plata).


 "Tuve suerte, a los 6 meses Giachero me puso a bailar en el Teatro San Martín y, ese mismo año, inicié en el Instituto Superior de Arte de Teatro Colón un curso acelerado para varones. Luego entré como refuerzo en el Ballet Estable. Poco tiempo después, me fui becado a los Estados Unidos. En 1970, George Skibine me contrató como solista, en Dallas".

Lo artístico.




 -- ¿Por qué sus coreografías, al menos un buen número de las que conocemos, abordan temas antropológicos?


 -- Creo que influyó el que creciera en una familia pensante. Mi madre tocaba el piano y gustaba del arte escénico. Escuchábamos mucha música. Papá escribía un poco y había entre los Lastra varios escritores. Pero creo que la gran influencia fue la preparación que recibí en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Tenía un plan de estudio muy especial, con profesores universitarios que nos hacían investigar. El ingreso también estaba restringido a la capacidad. Por otra parte, me gustó siempre mucho la Historia.


 Lastra estudió también Medicina y la Biología integra la Antropología. Un coreógrafo no es simplemente un "recopilador de pasos para unir"; hay un hilo conductor que, junto a otros aspectos, determina si la obra tiene trascendencia.



También hay vida artística local








  El ballet, próximo a cumplir sus Bodas de Oro, ha perdido espacios dentro de su propia casa. Los teatros cobran vida merced a los artistas que los habitan. Sin duda, es bueno y necesario recibir compañías de afuera, pero el eco del público se genera también con vida artística local.


 En lo que respecta a nuestra ciudad, digamos que gran parte del movimiento cultural que le conocemos se debe a que sus habitantes, en un proceso de años, han visto crecer su apetencia por las manifestaciones de arte.


 Para ello han disfrutado de diferentes disciplinas, las que han perdurado tanto en su forma artística como educativa. Cabe a la provincia y a la comuna seguir apoyando cada vez más a las instituciones provinciales que son patrimonio bahiense; casi un regalo para el municipio.




  Stella Maris Salomón





22 funciones están programadas para el próximo año, entre ellas un buen número de las denominadas didácticas. Se incluirá el esperado estreno de Cenicienta, que Lastra montará antes para el Teatro Colón.