Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Semana de cine español

Al Cine Gloria se lo conocía como "el templo del cine español", porque en sus inicios se exhibió en esa sala casi exclusivamente películas de ese origen. No llama entonces la atención que pocos meses después de su apertura, se ofreciera allí un festival de cine hispano. Eso ocurrió del 6 al 12 de octubre de 1954.


 Al Cine Gloria se lo conocía como "el templo del cine español", porque en sus inicios se exhibió en esa sala casi exclusivamente películas de ese origen. No llama entonces la atención que pocos meses después de su apertura, se ofreciera allí un festival de cine hispano. Eso ocurrió del 6 al 12 de octubre de 1954.


 El aviso anunciaba: "Primer Gran Festival de Cine Español. De hoy al 12 de octubre. 7 días con 7 estrenos inolvidables. Continuado de 14 a 24". A su vez, un comentario publicado en La Nueva Provincia el 6 de octubre destacaba la "singular expectativa" que había generado este festival. El texto decía:


 "En un deseo sincero de homenaje a los festejos del Día de la Raza y con el ánimo de mostrar todo el poderío y la calidad del actual cine hispano, la empresa Scheines y Cia. dará comienzo hoy, en la flamante sala del Gloria, el Primer Festival de Cine Español. Haciendo honor a la verdad y tratando de reseñar en forma somera la trayectoria del séptimo arte en la madre patria, se puede expresar que la producción de ese país data de muchos años atrás. Indudablemente que hasta hace poco tiempo casi el total de las películas que se filmaban solamente podían abastecer y tener aceptación en la misma España, o sea que se explotaba únicamente el consumo interno.


 Hablar de la calidad de esos films es un poco arriesgado ya que sus temas campeaban en los ambientes netamente lugareños y alguna que otra reconstrucción histórica, pero todo hecho con poca preocupación artística. Pero en lo que va de diez años a esta parte el panorama del cine español cambió. Lo que necesitaba lo obtuvo: el apoyo y soporte industrial, la intervención estatal y la renovación de los elementos técnicos, artísticos y productores.


 Cabe destacar, además, la intervención de realizadores extranjeros, quienes completaron esta inyección vivificante que ha puesto a la cinematografía hispana compitiendo con los difíciles mercados europeos e hispanoamericanos. Prueba de esta superación artística la han dado varios films que han sido premiados en los festivales de Cannes y Venecia y la feliz aparición de magníficos equipos de directores, técnicos y actores jóvenes con nuevas ideas a desarrollar.


 El festival que hoy se inicia ha provocado singular expectativa dentro de todos los ambientes, especialmente en lo que respecta a los amantes de las expresiones artísticas ibéricas quienes, se puede adelantar, verán colmadas sus inquietudes con el estupendo y promisorio programa a exhibirse. Cabe destacar, además, que la mayoría de las películas serán presentadas en carácter de estreno exclusivo en nuestro país".

"Teatro Apolo"




 Con "Teatro Apolo" se da comienzo al festival "Dentro del calificado número de films que integran el Festival Español le toca el turno iniciar el ciclo a la película distribuida por Internacional Films titulada "Teatro Apolo". Producida por Suevia Films, esta comedia musical fue dirigida por el veterano realizador Rafael Gil, a quien ya nuestro público tuvo oportunidad de juzgar varios éxitos como fueron "El clavo" y "Mare Nostrum".


 La base argumental de esta obra es la historia del tradicional Teatro Apolo que fuera, en lejanas épocas, escenario de los más famosos éxitos musicales del género más popular en España como es la zarzuela. En él se podrán escuchar y rememorar pasajes de las tan recordadas y queridas "La verbena de la paloma", "La gran vía", "El puñao de rosas", "Molinos de viento" y otras, las cuales formarán un delicioso álbum de melodías imperecederas.


 El elenco interpretativo está encabezado por el prematuramente desaparecido actor y cantante mejicano Jorge Negrete, siendo secundado por la cantante María de los Angeles Morales, completando la lista los nombres de Juan Espantaleón, Julia Lajos, Francisco Pierra, Maruja Asquerino, Luis Hurtado y Marisa de Leza".

El programa incluyó estos títulos






 Miércoles 6: Teatro Apolo, de Rafael Gil, con Jorge Negrete y María de los Angeles Morales.


 Jueves 7: Dos caminos, de Arturo Ruiz Castillo, con Maruja Asquerino y Gustavo Rojo. Sobre el cruce de la frontera por parte de los restos del ejército republicano.


 Viernes 8: La moza del cántaro, de Florián Rey, con Paquita Rico y Peter Damon.


 Sábado 9: El deseo y el amor, de Henry Decoin, con Carmen Sevilla, Antonio Vilar y Martine Carol.


 Domingo 10: El duende de Jerez, de Daniel Malgrane, con Paquita Rico y Conrado San Martín. En tecnicolor.


 Lunes 11: El tirano de Toledo, de Henry Decoin, con Pedro Armendáriz y Alida Valli.


 Martes 12: Parsifal, de Daniel Malgrane, con Ludmilla Tcherina y Gustavo Rojo.


 Estas películas fueron complementadas con cortometrajes de la misma procedencia.