Desde el centro de nuestra tierra
El termalismo en Entre Ríos es una actividad muy nueva.
La primera perforación en la Mesopotamia Argentina se concretó en 1994, en la ciudad de Federación.
El agua que surgió, potable y cristalina, pertenece al acuífero Tacuarembó (o Guaraní), que también nutre a las termas de Brasil y Uruguay.
Las últimas surgieron el 10 de diciembre de 2004, en San José, donde el 19 de marzo de este año se inauguró un complejo temporario y se está construyendo el definitivo.
En el mapa termal de la provincia hay napas de agua dulce y salada y mucho por hacer en torno de este recurso natural que se perfila como gran movilizador de la economía.
Los entrerrianos, como los griegos en los comienzos de la humanidad, saben que tienen su propia Fuente de Juvencia y están apostando a ella.
Hagamos, en consecuencia, una recorrida por los principales centros:
Concordia, el mejor de los verdes
El complejo termal "Vertiente de la Concordia" se inauguró el 3 de abril de 1998.
Ocupa 15 hectáreas de bosques de pinos y eucaliptus. El agua surge de los 1.200 metros de profundidad, a una temperatura, en boca de pozo, de 49 grados.
Propiedades: mineromedicinales; bicarbonatadas; alcalinas; radiactivas, y potables con efecto diurético.
Aplicaciones terapéuticas principales: gran poder cicatrizante y analgésico; neutraliza la acidez gástrica y están indicadas para el asma bronquial. Por la presencia de algas son buenas para la piel y los tratamientos de cosmetología.
Equipamiento: siete piletas, una de ellas cubierta, con aguas cuya temperatura oscila entre 34 y 44 grados. Gabinete de masajes, comedor, cafetería y servicio permanente de traslados entre el complejo y el centro de Concordia.
Atractivos turísticos: dentro de su patrimonio arquitectónico se destaca la catedral San Antonio de Padua de la Concordia; el Palacio Arruabarrena, sede del Museo Regional, y el Hotel Colón con su historia de caudillos y presidentes.
En el Parque San Carlos, de 78 hectáreas, están las ruinas del legendario Castillo San Carlos, y el Monumento al Principito, con su asteroide, que recuerda la visita del aviador y escritor francés Antoine de Saint Exupery, autor del famoso libro.
En Concordia está el lago artificial más grande de la Argentina, el Lago de Salto Grande, con su oferta de deportes náuticos, considerado un paraíso por los pescadores deportivos.
En la segunda semana de febrero se realiza la Fiesta Nacional de la Pesca de la Boga. También se realizan cada año la Fiesta Nacional de la Citricultura y la Feria Rural.
Informes: Emcontur, Ente Mixto Concordiense de Turismo, con teléfono (0345) 421-9051 o al e-mal: [email protected]
Colón, turística por naturaleza
El complejo termal de Colón "Carlos René Evequoz" está estratégicamente ubicado dentro del radio urbano de la ciudad, recostado sobre el río Uruguay.
El agua termal surge de los 1.500 metros, con temperaturas de entre 33 y 40 grados.
Propiedades: un informe técnico-científico realizado por profesionales de Cuba arrojó que las aguas termales de Colón poseen factores "mineralizados especiales", como la presencia de Radón 222, un elemento altamente vigorizante. Son alcalinas; cloruradas; sulfatadas; bicarbonatadas; sódicas.
Aplicaciones terapéuticas principales: efectos sedantes, analgésicos, antiespasmódicos y reguladores del tono vegetativo. También se emplean en estados psicosomáticos generales relacionados con el estrés. Buenas para artrosis, artritis alejada de brote agudo, y en la rehabilitación de fracturas, esguinces y luxaciones.
Equipamiento: trece piletas, tres de ellas cubiertas. Tratamiento faciales y de masajes. Servicio de comidas rápidas.
Atractivos turísticos: Colón, la "Capital del Turismo Entrerriano", posee playas, termas, islas vírgenes, museos y un casino. También está el Parque Nacional El Palmar y hay circuitos históricos y campos de golf.
Informes: Secretaría de Turismo, con teléfono (03447) 421996 o al e-mail: [email protected]
Chajarí, siempre colorida
En el Parque Termal Chajarí las aguas termales surgieron el 21 de agosto de 2000, de una profundidad de 811 metros y a una temperatura de 39 grados. El 6 de octubre del 2001 se inauguró el complejo, que ocupa 40 hectáreas.
Propiedades: su PH se ubica entre 7.8 y 8.4. Desde el punto de vista físico-químico se las puede clasificar como mesotermales, débilmente alcalinas, bicarbonatadas, sódicas, de baja mineralización, radiactivas, y radónicas con presencia de microalgas.
Aplicaciones terapéuticas principales: de los 30 a los 34 grados mejoran la circulación de los órganos internos y tienen efectos vasoconstrictores periféricos. De los 35 a los 37 grados son más bien sedantes y recomendadas para las contracturas. Su ingestión, bien indicada, neutraliza la acidez gástrica.
Equipamiento: seis piletas con iluminación subacuática; cuatro poseen hidrojet y otra una cascada.
Atractivos turísticos: el camping de Chajarí, a orillas del Lago de Salto Grande, tiene bungalows y una zona arbolada para acampar, que funciona todo el año.
La Parroquia Santa Rosa de Lima, inaugurada en 1903, tiene tres campanas hechas en Alemania, cuyo sonido es claro, diáfano y de gran alcance.
También está en Chajarí el Museo Regional Camila Quiroga, que funciona en la casa natal de esa actriz que fue gloria del teatro nacional.
Esta ciudad, que se llamó Villa Libertad, tiene 32 mil habitantes y su economía se asienta en la citricultura, la agricultura, la ganadería, la forestación y la apicultura.
Informes:INFORMES: Al teléfono (03456) 423765 o al e-mail: [email protected] y en la web: www.chajari.gov.ar
Villa Elisa, ciudad jardín
El Parque Termal de Villa Elisa, de aguas saladas, ocupa un predio de 41 hectáreas y tiene un lago artificial de 4 hectáreas. Las aguas surgen de una profundidad de 1.036 metros y la temperatura en la boca del pozo es de 41 grados.
Propiedades: cloruradas, sulfatadas, sódicas, estrónicas, radónicas, de fuerte mineralización.
Aplicaciones terapéuticas principales: son estimulantes de funciones celulares, trofismo celular y actividad del metabolismo. Se usan en dermatología y se recomiendan en enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, aprovechando su efecto mecánico. Estimulan el sistema nervioso vegetativo. Los servicios de kinesiología, fisioterapia y cosmetología son opcionales
Equipamiento: siete piletas, 83 bungalows y un hotel para 100 personas. También, restaurante, parrilla, confitería y snack bar.
Atractivos turísticos: La Cooperativa Arrocera de Villa Elisa organiza un recorrido por sus instalaciones para conocer el proceso de industrialización del arroz, uno de los puntales de su economía. Hay cancha de voley, fútbol y tejo. En la Estancia El Porvenir funciona el Museo Histórico Regional.
En el lago artificial se practican deportes náuticos y un Tren Histórico transita por lomadas y poblados rurales y llega hasta el Palacio San José, residencia del general Justo José de Urquiza. Hay senderos especiales para caminatas y bicicletas.
Informes: Al teléfono (03447) 480146 o al e-mail [email protected]
Termas de María Grande, todas las aguas
El Complejo Termal de María Grande ocupa un predio de 41 hectáreas. Son aguas saladas que surgieron hace apenas un año de una profundidad de 1.300 metros.
Está cerca del río Paraná, en medio de un bello paisaje de campo y a 80 kilómetros de la ciudad de Paraná.
Propiedades: aguas saladas mineralizadas que fluyen entre los 38 y los 47 grados.
Aplicaciones terapéuticas principales: muy buenas para las contracturas, son relajantes y se indican para paliar el estrés.
Equipamiento: once balnearios con siete piletas cuyas aguas tienen diferentes temperaturas y profundidades. Tres de ellas están cubiertas por una carpa de 325 metros cuadrados. Estos balnearios disponen de rampas adaptadas para personas con capacidades diferentes. Hay un restaurante, una proveeduría y servicio de enfermería.
Posee un spa con especialistas en kinesiología y cosmiatría, y una serie de cabañas equipadas con calefacción, aire acondicionado, televisión y servicio diario de mucama.
Atractivos turísticos: se visitan las instalaciones del viejo ferrocarril y la capilla; el cine-teatro "Don Santiago", y la torre del reloj, que es el emblema de la ciudad. La gastronomía se destaca por su pan casero, tortas, chacinados, dulces y mermeladas.
Informes: Al teléfono (0343) 4940494/798 o al e-mail: [email protected]
La Paz, un río de sensaciones
El Complejo Termal de La Paz, sobre las barrancas del Paraná, ocupa un predio de 12 hectáreas. El agua surge de una profundidad de 1.050 metros, a una temperatura en boca de pozo de 41,7 grados. Tiene un sistema de seguridad de 12 cámaras de circuito cerrado.
Propiedades: son aguas saladas (78grs./l.), de origen marino y únicas en su composición, y mineromedicinales de excelente calidad terapéutica por la presencia de factores mineralizantes especiales, tales como sulfatos, calcio, cloruros, hierro, potasio, magnesio y estroncio. Se las considera de excelente acción farmacológica.
Aplicaciones terapéuticas principales: por sus componentes minerales son potencialmente curativas en terapias complementarias, como afecciones del aparato locomotor y respiratorio. También se aplican en tratamientos dermatológicos.
Spa termal terapéutico: está dentro del complejo y ocupa un edificio de 200 metros cuadrados, que brinda tratamientos de mantenimiento y rehabilitación de la salud.
También hay tratamientos de balneoterapia, fangoterapia, cosmiatría y termoterapia.
Equipamiento: 11 piletas de diferentes medidas, temperaturas y profundidades. Dos de ellas octogonales y con 16 picos de hidrojet cada una. Una pileta está cubierta y tres poseen "para vientos". Hay servicio de restaurante, bar y enfermería.
Atractivos turísticos: el complejo posee. El "Costa Dorada Natural Resort", que cuenta con 62 plazas en 12 departamentos para 4, 5 y 6 personas. Los departamentos están equipados con televisor, aire acondicionado, calefacción central, frigobar, microondas, teléfono y servicios de mucama y lavandería.
La Paz es ideal para el Turismo de Aventura y posee uno de los pesqueros más importantes de Entre Ríos y el país. Frente a la ciudad está la Reserva Ictica Provincial Curuzú Chali, de 15 mil hectáreas, con gran cantidad de islas pequeñas.
Informes: Al teléfono (03437) 423501/601 o al e-mail: [email protected]
Villa San José, tu próximo descanso
Las aguas termales de Villa San José afloraron hace muy poco, el 10 de diciembre de 2004, y recién el 19 de marzo de 2005 la comuna habilitó el denominado Complejo Temporario. Está a orillas del Uruguay, junto al lugar de la perforación. Las aguas surgieron a 30 grados de temperatura y las instalaciones definitivas ya se están construyendo.
Propiedades: aún se están analizando.
Equipamiento: Tres piletas de diferentes profundidades para adultos y una para chicos.
Atractivos turísticos: Museo histórico Regional de la Colonia San José, frente a la Plaza Urquiza. Su recorrido transporta a los visitantes hacia los sucesos de los siglos XIX y XX, con efectos de audio y video. Se exhiben herramientas de trabajo, instrumentos musicales, armas y mobiliario de aquellas épocas.
Informes: Al teléfono (03447) 470761 o al e-mail: [email protected] y www.sanjose.gov.ar
Federación, el arte de la naturaleza
El Parque Termal de Federación ocupa un predio de 9 hectáreas. La temperatura de las aguas oscila entre 37 y 41 grados. Fue el Primer Parque Hidrotermal de la Mesopotamia, formado tras el descubrimiento de las aguas termales en 1994, que surgieron de una perforación que llegó a los 1.260 metros.
Años antes, en 1979, la ciudad debió ser relocalizada como consecuencia de la formación del embalse de la Represa de Salto Grande, un lago artificial de 78.000 hectáreas.
Propiedades: cloruradas, bicarbonatadas, sódicas, débilmente alcalinas, de baja mineralización y radónicas.
Aplicaciones terapéuticas principales: Bebidas en ayudas, en cantidades indicadas, neutralizan la acidez gástrica. Beberla con las comidas favorece el proceso digestivo. Por sus efectos diuréticos y descongestivos, son benéficas en los procesos metabólicos donde el ácido úrico se encuentra elevado.
Equipamiento: Nueve piletas de temperaturas diferentes, varias tienen hidrojet y tres totalizan 1.000 metros cuadrados de superficie cubierta. El área estética ofrece tratamientos faciales con colágeno, hidratación, limpieza de la piel, masoterapia y fangoterapia.
Atractivos turísticos: en enero Federación es la sede de la Fiesta Nacional del Lago; en febrero, de los Carnavales; en marzo, del Triatlón y de la Fiesta Aniversario de la Ciudad, y en septiembre de la Peregrinación Anual Diocesana y de la Fiesta del Estudiante. Federación es famosa por su producción de salames, licores, cítricos y dulces y por sus circuitos de turismo de aventura.
Informes: Al teléfono (03456) 481586 o al e-mail: [email protected]
Corina Canale/Especial para "La Nueva Provincia"
Enfoque
Las termas son un recurso turístico movilizador de nuestra economía.
En esto mucho ha tenido que ver el trabajo de los técnicos que participaron en las perforaciones y el de los profesionales que definieron el perfil turístico de estas ocho comunidades.
En breve lanzaremos la denominada "Campaña Termal", promocionando las características especiales de las aguas de cada ciudad, un recurso natural muy nuevo para Entre Ríos que nos permitió desarrollar el Turismo Salud y lograr que se instalaran establecimientos que brindan servicios Spa, un complemento ideal para los programas de ocio y naturaleza.
Estos establecimientos están preparados para realizar tratamientos de rehabilitación, pero también ofrecen otros de tipo cosmetológico y sesiones de fangoterapia.
En poco tiempo Villaguay y Basavilbaso se incorporarán al mapa termal de la provincia.
A fin de este año se inaugurará, en Gualeguaychú, un moderno Centro de Convenciones, que nos abrirá el camino hacia otro segmento turístico que queremos captar, que es el de los congresos.
En tanto, San José ya se está preparando la Fiesta Nacional de la Colonización, que anualmente se realiza en julio.
Adrián Stur, autor de este comentario, es secretario de Turismo de la Provincia de Entre Ríos.
Más detalles
Más información se puede conseguir en la Casa de Entre Ríos en la Capital Federal, con sede en Suipacha 844 y teléfono (011) 4328-5985/2284.